El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!

miércoles, 15 de mayo de 2024

Hoy no tengo Humor (1994)


El debate sobre "de qué nos reímos los argentinos?", que tiene el aspecto de ser actual y fresco, no sin buscar un dejo de decadencia en sus conclusiones, era ya un dilema que se estaba haciendo la revista Humor hace 30 años. Por aquél entonces se comenzaba a mirar con nostalgia las épocas de Aldo Cammarota, Hugo Moser, La Tuerca, Lolita Torres, Operación Ja Ja, Los Cinco Grandes del Buen Humor, la troupe de uruguayos, Pepe Biondi, Tincho Zabala y por supuesto Olmedo en comparación al deslucido presente de mediados de los 90, con un Antonio Gasalla a punto de pasar a Canal 13, con Jorge Guinzburg en su última temporada de Peor es Nada, con un Guillermo Francella como lo más parecido a Olmedo, Porcel casi en retirada, las cámaras ocultas de Tinelli y Pergolini, Juana Molina ya autoexiliada de la tv y las incógnitas de si el experimento extraño De la Cabeza/Cha Cha Cha de Alfredo Casero del año anterior podía retornar alguna vez o si inclusive Tato Bores iba a regresar esa temporada, algo que se estaba poniendo difícil.
La diversificación de los contenidos televisivos que provocaba huida de público a otros medios ya se estaba vislumbrando en comparación a otras décadas, un hecho que se podía objetivar con las estrepitosas caídas de audiencia y calidad que podían hacerse en comparación a la década de los 60 y 70. Concretamente desde 1974 tras la estatización de los canales, según el aporte de Hugo Sofovich, un hecho que según él (por razones presumiblemente presupuestarias) significó el fin de los programas cómicos de elenco en cantidades. Pero además este serio artículo lleva el tinte nostálgico hacia la incapacidad del medio de no poder volver a encontrar una figura carismática, con "ángel", un ídolo de multitudes que arranque sonrisas y aplausos para la teleplatea y consiguiera al menos 45 puntos de rating. 




Una nota más contemporánea que nuevamente toca el tema del humor argentino, esta vez hablando también del mundo cibernético, de la revista Noticias del año 2021. Así, entre pinceladas reflexivas sobre Olmedo, Tinelli, Moldavsky revista Barcelona, Pepe Biondi, Fatima Flores, Capusotto, Saborido, Pergolini y Malena Pichot aparece la noticia sobre el cruce entre Nik y Aníbal Fernández. Curiosamente el creador de Gaturro no aparece nombrado como humorista (ni sale nombrado en el artículo que finaliza) sino como meramente dibujante...

No hay comentarios:

Publicar un comentario