El 4 de Septiembre de 2008 se daba a conocer una noticia muy apurada por
los acontecimientos que ocurrían en aquél entonces: en la madrugada el Senado
había aprobado las leyes que autorizaban la compra de acciones de Aerolíneas
Argentinas y Austral, oficializando el proceso de reestatización. Luego de
algunas décadas, la aerolínea nacional o “de bandera” volvía al Estado: toda
una larga y agónica historia de amor-odio para con esta empresa tan
característica de la idiosincrasia argentina y de la política de gran parte del
siglo XX y XXI. Al igual que ocurriría con otras aerolíneas contemporáneas,
nació durante los años 50 como una fusión de otras pequeñas compañías: en
Venezuela la línea aérea Viasa, ya reseñada por estas páginas, nació de manera
similar. Los eslabones que conformaron AA (como se la suele denominar, jugando
con la ambigüedad que significa usar la misma sigla que American Airlines) se denominaron:
Aeroposta Nacional (la primera empresa de todas, nacida en 1929), Líneas Aéreas
del Sudoeste y Líneas Aéreas del Noreste (LASO y LANE, nacidas en el ’30 que para
1945 se habían fusionado creando LADE: Líneas Aéreas del Estado), la línea
intercontinental FAMA (Flota Aérea Mercante Argentina, nacida en 1946) y las
Sociedades mixtas ALFA (aviación del Litoral Fluvial Argentino) y ZONDA (Zonas
oeste y Norte de Aerolíneas Argentinas). Todas estas sociedades y empresas
desde 1949 y por decreto presidencial peronista pasaron a ser Aerolíneas
Argentinas, es decir parte del patrimonio del Estado. Nace el Aeropuerto
Internacional de Ezeiza en el mismo año como una manera de responder a la
creciente demanda de vuelos que se venían gestando hasta entonces. Apenas dos
años después la SIP (sociedad interamericana de prensa) premia a la empresa
como la mejor compañía aerocomercial del mundo. Ya para 1958 se le adelantan a
todas las empresas sudamericanas adquiriendo por primera vez en la región los
modernos Jets, siendo el primero de los comprados por el país bautizado como “Las
Tres Marías”. Y halando de jets podemos decir que en 1961 será uno de esos jets
de AA el responsable de ser el primer avión comercial en dar la vuelta al mundo,
a propósito de una gira presidencial de Frondizi. Seis años más tarde suman los
famosos Boeing con sus sucesivas numeraciones, comenzando a viajar en tiempo récord
a destinos como Madrid o Miami. Los años 70 encontrarían a la Aerolínea
convertida en Sociedad del Estado, metida en cuanta película de Olmedo y Porcel
pudiera nombrarla de casualidad, con venta de pasajes récord por el mundial del
78 (lo que motivó a la automatización de su sistema de reservas y venta) y con
varios chicos soñando ser pilotos de la empresa gracias a los avioncitos de
juguete que empezaban a fabricarse con el logo de la compañía. Otro hito más se
suma en 1980: el primer vuelo transpolar de una aerolínea por medio de la
ecléctica ruta Buenos Aires – Río Gallegos – Auckland – Sydney. Muy paradójico
pero propio de la cultura de nuestro país: recién en 1984 comienza a volar a
Ushuaia. Se estaba llegando más fácil a la otra punta del mundo que a la misma punta
del país. Pero después de tanta catarata de datos y logros llega ese momento
que todos estaban esperando leer: la inexplicable privatización de 1990, siendo
metida en la misma bolsa de otras empresas estatales realmente deficitarias.
Primero vino la conversión a Sociedad Anónima, Iberia comprando el 85% de dicha
sociedad y luego la privatización lisa y llana mientras que en el camino el
Estado absorbía toda su antigua deuda para entregarla “limpita”. Tal cual
ocurrió con otras compañías controladas por Iberia en Latinoamérica (como Viasa
en Venezuela o Ladeco en Chile), todas juntas sufrieron un vaciamiento y liquidación
masiva ayudando a su casa matriz, que quebró igualmente en 1994. Se vendieron
así las oficinas comerciales en el exterior, simuladores de vuelo, varias de
sus aeronaves fueron autoalquiladas mediante “sale and lease back” y cerrando
también los talleres de mantenimiento y casas de repuestos, yendo a parar todo
sospechosamente a España. En el 98 por unos pocos meses American Airlines
adquiere el 8% de las acciones pero desiste de seguir comprando y se va
rápidamente. En un pésimo clima de denuncias por irregularidades en el traspaso
y conflictos gremiales que derivaban en múltiples retrasos de vuelos, llega el
2001 y la falta de un acuerdo entre gremialistas y Estado Español para
conseguir sanear la empresa: es la época del slogan callejero “Todos Somos
Aerolíneas” y la convocatoria de acreedores. En dicho año se cede el control de
la compañía a Marsans, otro consorcio español y la cosa mejora durante algunos
pocos años. Leves inversiones e incorporaciones austeras de nueva flota calman
el conflicto hasta que estalla nuevamente entre 2007 y 2008. Se irá también esta
empresa española dejando en la quiebra a Aerolíneas del Sur, el nombre de la
filial chilena de AA. Luego se sabría que Marsans transfirió aviones de AA a
empresas españolas como Air Comet devolviéndolos destrozados e imposibles de
reparar, o bien que cargaba combustible para sus aviones pero se los facturaba
a Argentina. Luego de no haber conseguido un acuerdo con el dueño de Buquebus
para adquirir la compañía, es el Estado nacional el que vuelve a la empresa
para poner orden. Una decisión que el actual Presidente desacreditó totalmente, proponiendo en su lugar la reprivatización. Da comienzo así la gestión kirchnerista al frente de la
compañía, cambiando el logo y el slogan, iniciando un extraño conflicto con LAN
por un hangar en 2013 y preparando la llegada de la denominada Unión Sky team,
una alianza también integrada por Air Framce, Delta Airlines y KLM, entre otras
compañías. Primero fue Mariano Recalde, y luego con la gestión macrista
aparecen Isella Constantini (la responsable de hacer caer el acuerdo con Sol
Líneas Aéreas, que derivó en su quiebra) y Mario Agustín Dell’Acqua. Pero entre
unos y otros, la empresa terminó ofreciendo mejor puntualidad, récord de
pasajeros y servicio, llegando al 2018 con la mejor puntualidad de la región. Sigue
siendo deficitaria y con tufillos de corrupción con funcionarios cercanos al
poder (como la condonación de deuda a MacAir en 2017 o la llegada de las
low-cost), pero así y todo está lejos de sus peores épocas cuando estaba al
borde del cierre. Y a propósito, dejamos este comentario al final: desde 1970
que no registra accidentes fatales. Aviones despistados y roces con otras
aeronaves a las patadas, pero ninguna pérdida humana. Por estas cosas, AA se la
considera de las aerolíneas más seguras del mundo. Lamentablemente ningún
gobierno ni gerente le saca provecho a este dato: para todos hasta ahora la
plata perdida/ganada vale más que la gente que viaja…
Ya en 1959 anunciando los Comet IV la doble A aparecía en sus publicidades
como algo bien distintivo de la empresa: también se iba a hacer muy popular el
slogan de ese tiempo, “Su Compañía”.
En 1962 el modelo de avión más moderno pasaba a llamarse Caravelle, y con
anuncios como éste se lo publicitaba en múltiples destinos, como Río de Janeiro…
South African Airways, aquella famosa empresa inmortalizada en la frase de
Cherquis Bialo, aparece aquí anunciando en 1973 junto a Aerolíneas Argentinas
la posibilidad de sobrevolar África en el medio de algún otro trayecto…
En 1978 ya era una típica costumbre argentina volar por todos estos sitios
con Aerolíneas Argentinas, gracias a los modernos Boeing 707 Intercontinental,
mientras que los Comet se estaban despidiendo…
El Rotary International haciendo un aviso en conjunto con Aerolíneas
Argentinas, promediando 1983, resaltando su tecnología de punta y ahora
nombrando a los Jumbo como la novedad…
Aviso institucional de 1987 publicado en Selecciones ofreciendo la pujante historia
que llevaba la compañía hasta el momento. Aleluya, los datos coinciden con Wikipedia!
Otro aviso de 1987 donde podemos ver con claridad la cola de sus aviones,
que en los próximos años iba a tener un cambio brusco…
Publicidad de 1988 donde se pone especial énfasis en los destinos
internacionales y cumpliendo la fantasía de algunos de tener a Estados Unidos
adentro del territorio…
De repente pasamos a un aviso de 1973… qué pasó? Si bien la tecnología y
calidad del servicio se empezó a quedar a partir de los años 90, esta imagen
sirve para graficar la llegada de Iberia como los flamantes dueños de AA…
Primer aviso de esta colección con Aerolíneas privatizada, de 1991. Como no
podía ser de otra forma, varias colas de aviones de otros países aparecen al
lado de la nacional, dando la imagen de “insertos en el mundo”. A su vez, el logo de Iberia no podía faltar.
A principios de los 90 hubo una fuerte campaña publicitaria para imponer a
Aerolíneas como una empresa moderna y cool, acorde a los nuevos tiempos.
Comienza a hacer campañas con deportistas famosos, como Gabriela Sabatini y
Eduardo Gato Romero, los dos en 1993.
Recorte de Página 12 del año 2001 donde se resume la situación crítica de la aerolínea por entonces, con una peligrosa sensación en el momento de que la empresa directamente podía cerrar...
Recorte del Diario del Bicentenario en donde en los acontecimientos del año 2001 se hace mención al cambio de dueños de Aerolíneas y la llegada del Grupo Marsans. Se hace mención al intento de Iberia de vender la empresa a American Airlines sin éxito. Se menciona también que Marsans manejaba una low cost llamada Spanair, que quebró en 2012...
Recorte de Página 12 del año 2001 donde se resume la situación crítica de la aerolínea por entonces, con una peligrosa sensación en el momento de que la empresa directamente podía cerrar...
Recorte del Diario del Bicentenario en donde en los acontecimientos del año 2001 se hace mención al cambio de dueños de Aerolíneas y la llegada del Grupo Marsans. Se hace mención al intento de Iberia de vender la empresa a American Airlines sin éxito. Se menciona también que Marsans manejaba una low cost llamada Spanair, que quebró en 2012...
Del 2004 traemos este aviso de Marsans de su España natal, una empresa que
muchos escuchamos pero que nunca le vimos ni siquiera el logo. Mientras tanto,
en la Argentina sus inversiones no habían generado un gran impacto…
Últimas épocas de Marsans a cargo de Aerolíneas, con estos avisos de 2006 y
2007. Vuelve a repetirse la imagen de las colas de los aviones, pero esta vez
son todos de la misma empresa, que recorre el país. La ideología reinante entre
los 90 y 2000 había cambiado…
Algo impensado en
otras épocas: en 2014 repartían en los aviones de Aerolíneas estas cajitas de
alfajores Balcarce con contenido futbolero pero además con una imagen de las
Abuelas de Plaza de Mayo…
2015, últimos tiempos de la gestión K: a pesar de todos los buenos intentos
que demuestra este aviso, la opinión pública seguía teniendo la idea de que la
empresa era un total despilfarro…
La última imagen de la cadena, año 2016: en esta nueva era, sin necesidad
de tener que seguir explicando adónde se gasta o no su plata como antes, Aerolíneas
se ve en la obligación de tener que ser competitiva para que las nuevas
empresas low cost que llegan al mercado desregulado no le ganen. Ya no hay
frases atrayentes políticas, sólo numeritos tentadores para el bolsillo…
Según mi tío, ya fallecido, ex ING de vuelo de Aerolíneas, nuestra empresa le inició un juicio a American Airlines por el uso de la doble Á...y lo perdió, lógicamente no sólo el peso de la empresa yanqui sino la antigüedad superior le dieron la razón a los americanos. Eso habra sido a principios de los 70 calculo porqur con la librea tradicional de 2 colores la AA desapareció.
ResponderEliminar