El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!

lunes, 27 de agosto de 2018

Esclavos petroleros




Curioso que en estos días de constantes aumentos de los precios de la nafta a nadie se le haya ocurrido todavía hablar de la historia de antiguas empresas petroleras argentinas. Intentaremos desde aquí comenzar esa idea con esta marca bastante olvidada del inconsciente nacional pero que tuvo sus buenas décadas de existencia. Si decimos ahora el nombre Isaura gran parte pensará que estamos hablando de esa esclava brasilera que apareció en la novela homónima hace varios años y que se volvió sinónimo de "nombre de esclava", pero mucho antes de eso en el país era sinónimo de una respetable empresa petrolera. Mientras el azul, blanco y amarillo eran propiedad de YPF, los colores de la bandera gringa eran los de Esso y el rojo y amarillo pasaban a ser propiedad de Shell, esta empresa nacida en Bahía Blanca tenía al verde como su color distintivo, algo bastante fácil de identificar. Nació en 1926 como refinería en la zona de Loma Paraguaya como una idea del médico cirujano Ricardo Eliçabe y trabajaba con petróleo traído de Nequén, más específicamente de la zona de Challacó. No hay tantos misterios respecto al nombre de la empresa: Isaura era una de las hermanas de Eliçabe, mientras que la otra se llamaba Celina y a ella le dedicaron el nombre de sus lubricantes Celinoil nacidos en 1932. Si quieren una cuota de melancolía, aquí se los dejo: ambas hermanas fallecieron muy jóvenes, alrededor de los 30 años, y no vieron nunca estos homenajes. Semejante industria se volvió rápidamente un ícono de la zona y una importante fuente de trabajo y prestigio, así que más temprano que tarde comenzó su expansión hacia el resto del país. Ante la normativa gubernamental de no poder importar petróleo, Isaura comenzó su primera crisis que fue sobrellevando hacia 1945, cuando estaba supeditada a producir para YPF. De mediados de los años 60 son los avisos que disponemos: se encuentran en orden cronológico, 1966, 1967 y 1969. Mucha fuerza para anunciar que seguían siendo una empresa nacional pujante, que le había buscado la vuelta auspiciando a campeones automovilísticos del momento. También era común durante esa década y la siguiente ver el nombre de Isaura en coches de carreras y auspiciando en canchas de fútbol. De igual manera podía verse el logo metido entre los artículos del TC de El Gráfico, una actitud que también copiaba la crema Brylcreem, los cigarrillos Jockey y el vino Resero. Las vueltas del mercado habían hecho que también existieran petroquímicos marca Isaura. Una historia bastante larga hasta ahora como para haber sido olvidada tan rápido, no? Es que hablar de Isaura implica ponerse a hablar también de muchas otras compañías privadas similares que con el paso de los años se fueron absorbiendo entre ellas: hay que mencionar también a las estaciones Astra, la petrolera CGC del Grupo Soldati y su marca Puma, quienes junto con Isaura crearon un joint venture en 1994 dándole nacimiento a EG3. Así pasamos a la imagen siguiente, en pleno 2001 esta estación con mucho estilo noventero y un logo muy acorde a esos años empezó a competirle a las eternas YPF, Shell y Esso. Justamente la refinería de Bahía Blanca era la que más producto le ponía a la nueva empresa para seguir adelante. El color verde de la G del logo era su representación en la nueva etapa, así como el azul del 3 era de Astro y la E roja le correspondía a Puma. Un logo que siempre hacía recordar a los alfajores Blanco y Negro Bagley. Pero en toda esta historia debemos meter también a Repsol, que de a poco iba comprándole acciones a Astra hasta que en 1997 se decidió por adquirir la totalidad de EG3. Total, hasta ese momento, ya venía con el 33%. Pero si les nombramos a Repsol obviamente eso nos lleva a YPF, que pasó a ser de ellos desde 1999: esto obligó a tener que desprenderse de EG3, la cual terminó a manos de Petrobras Argentina, quien junto con la compra de PeCom en 2002 terminó de asentarse en el país, haciendo desaparecer el nombre EG3. Pero mucho más atrás ya había desaparecido el nombre Isaura, esa creación bahiense que deambuló por los agroquímicos pero no volvió a su negocio principal. Dicen los que saben (como el periódico La Nueva Provincia) que hay una estación clásicamente llamada La Celina en Bahía Blanca cerrada en los años 70 y rabierta en 2006 con el nombre de Petrobras, pero que supo tener un sitio especial con fotos de su época criolla y originaria. Respecto a Puma, supo volver en 2016 gracias a la multinacional Trafigura que le compró algunas estaciones a Petrobras. Otras estaciones de la empresa brasilera fueron a parar a Oil Combustibles, mientras que Esso está dejando de existir y quiere llamarse Axxion. A esta altura del texto ya hay una mezcla de crudo y petróleo tan espesa y confusa que es difícil seguir: por hoy llegamos hasta aquí para rememorar a esta empresa nacida con la tristeza de una hermana perdida y que se convirtió en esa naftera tan cool y colorinche que supo ser EG3...    


Todos sabemos por qué se recuerda el 20 de diciembre de 2001: porque ese día Petrobras publicó este aviso donde comunicaba la lenta desaparición de EG3 para darle paso a su propia marca, algo que también ya pasó...

Actualización 2021: Renovamos este posteo con este pequeño recorte de revista El Gráfico de 1991 en donde la presentación de los resultados del Premio ACTC de Septiembre de 1991 cuenta con el auspicio de Isaura, la empresa que conservaba su clásica paleta de colores verdes y la tipografía que se renovó por última vez en los 80. Tres años más tarde nace EG3.

No hay comentarios:

Publicar un comentario