Desde hace unos pocos años los programas infantiles volvieron tímidamente a la televisión abierta, pero durante los años 90 y gran parte de los 2000 el panorama era muy diferente y predecible: señales internacionales se llevaban toda la audiencia de los proyectos criollos, aquellos programas argentinos que seguían resistiendo se volvían conservadores y no sabían o no podían evitar el egreso y no resultaban muy anacrónicos para la época que se vivía, locutores en neutro invadiendo canales incluso que no salían para otros países, etc. La excepción paradigmática a esa regla, por lo menos durante un tiempo, fue un canal argentino llamado Cablín, el cual aparece mencionado en esta mini-nota de 1997, con una foto de todo su plantel. Al igual que las radios, su troupe era muy escueta pero entrañable. A pesar de aparecer el logo de Cablín como identificatorio en la nota, el canal nacido en 1988 en VCC en realidad estaba dejando de llamarse así, convirtiéndose en "La Cé". Por aquél entonces el cambio de nombre englobaba a un mayor público potencial: Cablín dejaba de ser un canal infantil para pasar a ser infanto-juvenil. Dicho cambio, no referido en la nota, respondía a una cuestión de costos: ese año Cablín se había fusionado con otra señal llamada Rocket, que hasta ese entonces era su "canal hermano". Ya que gran parte del elenco que antes estaba en Cablín seguía en el staff, no hubo por aquél entonces ninguna señal de alarma por estos supuestos cambios. Sin embargo, la calma les duró poco: a fines del 97 Multicanal y Cablevisión compran VCC y se reparten sus abonados, haciendo desaparecer muchas de las señales propias de la extinta empresa de cable para abaratar costos y sólo dejar las estrictamente rentables que pudieran dar batalla con los canales de afuera. Fue así como se apagaron para siempre marcas como Bravo, El Chef, CableSport, SuperCine, Soft TV y hasta la señal homónima de Cablevisión. La Cé-Cablín se encontraba también entre esas señales. Después vino un período de supuesta resurrección, allá por el 2000, que apenas duró algunos meses. Aquella vez hubo mucha expectativa, pero rápidamente se vio que ya no era rentable seguir con un canal así, y así como vino Cablín volvió a irse. Parte de los que empezaron la movida de ese nuevo Cablin terminaron trabajando en un infantil en Canal 7 llamado Pulgas en el 7, pero no mucho más que eso. Toda la impronta y renovación que propuso este canal no funciona en el mercado, pero si en el recuerdo de muchos que vieron la señal o compraron sus productos de merchandasing. Resulta difícil sinceramente que en un futuro cercano vuelva a existir un canal como éste. La nota subida se equivocó en augurarle mucho éxito a La Ce, así como también se equivicó en creer que los ciclos infantiles con conductoras con minifaldas eran cosa del pasado. El futuro es incierto, pero nunca se sabe...
El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!
No hay comentarios:
Publicar un comentario