El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!

lunes, 18 de abril de 2016

Otro logo en la pared

Hoy, 18 de abril, se estrena la nueva programación de nuestro canal estatal, hasta hace poco llamado Televisión Pública (TVP) y ahora pasa a llamarse Television Pública Argentina, casi manteniendo el logo que existía hasta ahora. Se trataría de un cambio más de programación que de estética, más de mentalidad que de fierros, lo cual hace a esta transición mucho más sofisticada que otras anteriores. Un cambio PROgresivo que pretende continuar durante algunos meses, cosa que su hermana Radio Nacional está haciendo desde hace un mes. Es un buen momento para repasar algunos de los tantos cambios que este canal del Estado tuvo a lo largo de su extensa vida, los cuales no fueron pocos. Para un seguimiento milimétrico de cada logo y slogan ya hay páginas y videos dedicados a ello. Aquí daremos unos simples pincelazos (o mejor dicho pantallazos) sobre algunos momentos destacables de la vida de Canal 7, esa señal que gana adeptos y críticos por igual ante cada cambio de gobierno.  

Una nueva pieza de ese intrincado rompecabezas que es la tv argentina se está por agregar. Una nueva piezita que también pretende ser la opción superadora, la que pretende aprender de todos los errores pasados y llevar a la señal estatal a lo más alto de la audiencia y el prestigio. Es decir, nada que no se haya prometido antes. A ver si se dan cuenta cuántos antiguos logos de Canal 7 se encuentran escondidos en ese puzzle gigante...


El primer trabajador: un 17 de octubre de 1951 inició sus transmisiones el primer canal del país. Este recorte de los suplementos llamados El Diario del Bicentenario repartidos en 2010 nos relata ese momento histórico, que en el fondo no causó demasiado revuelo ya que gran parte de la gente seguía prendida a la radio, la estrella del momento.


Un detrás de cámaras bien retro: esta foto de principios de los 60 muestran varias de las primeras cámaras utilizadas por la emisora (y que ahora son verdaderas piezas de museo), mucho antes incluso de ir a parar a su actual edificio. Puede apreciarse uno de los primeros logos, bien clásicos y sencillos. Un número 7 que aparecería intermitentemente en su historia.


Una imagen que a más de uno le debe generar ternura y mucha nostalgia. A principios de los 60 se popularizó un jingle del canal donde un niño nombraba al canal estatal cantando: si... éte! ete es mi canal!!" rezaba dicho jingle que hasta el día de la fecha es recordado por gente que hace rato dejó de ser un niño feliz y cantor, como el que vemos en la foto...

Anuncio múltiple de 1963 publicada en El Gráfico: por un lado es para la bebida Cubana Sello Verde, pero también del programa dominguero Deporte con Opinión, que contaba entre otros profesionales con el recordado Dante Panzeri. No disponemos de logo para conocer el de ese año... 


A mediados de los 60, aproximadamente durante el gobierno de Illia, el logo de Canal 7 es el que vemos en las fotos, el número metido dentro de una pantalla de tv, aún en blanco y negro. Ya no estaba solo, ya estaba empezando a recibir la competencia de "los privados", como el 9 o el 13. Así y todo, el canal que ya tenía más de una década de vida le hacía frente a los demás con progamas como éstos: Hoy se dicta sentencia, Juegos y Cuentos de Jovita (con una conductora sonriente estilo María Eugenia Vidal), María, yo... ustedes! y El País, Primer Actor. Ficciones, infantiles y shows de entretenimientos, todo en una sóla pantalla.

También en 1965 Canal 7 supo ocupar este logo bien a tono con la época, con esa tipografía beat que bien podría verse en la presentación de Hechizada, Los Supersónicos o La Pantera Rosa. Esta vez se publicitaba un ciclo de cine, algo que hasta el día de la fecha sigue caracterizando a la emisora. También aparecía un curioso slogan "Su canal personal".

En un año tan convulsionante como lo fue 1966 para el país, el canal del Estado volvió a tener un cambio de imagen bruzca. En esta publicidad de un ciclo de música clásica (impensado casi para cualquier espacio de la tv abierta) ya podemos ver otro logo diferente: una especie de duende al lado de un número 7... 

Más cambios de Golpe: llegamos a 1967, un país bajo el régimen del dictador Onganía, y con su llegada a la fuerza terminamos viendo una nueva imagen en la pantalla eststal. Esta vez el 7 se vuelve un logo con reververancia, para resaltar su llegada a todo el país. 


Benvenido a la Argentina, Altemar Dutra! El usar un número 7 como logo permite también utilizar un 7 genérico sin necesidad de un diseño demasiado sofisticado. Eso es lo que vemos en esta publicidad de 1969 donde el canal estatal se jactaba de la presentación de un artista internacional, para uno de sus shows nocturnos. Habrá sido artista exclusivo?


El primitivo Fútbol para todos: históricamente Canal 7 estuvo también representada por los principales espectáculos deportivos, principalmente por el fútbol. En este aviso de 1970 vemos una completísima agenda sobre los partidos de esa fecha, pero además se asoma al pie de la hoja el prestigioso programa "Coche a la Vista", el abuelo de Campeones y Carburando, que también contaba con una revista y un programa radial, siempre hablando sobre automovilismo. Con mucho deporte encima la gente se ahorra pensar qué cosas pueden pasar en ese país en ese año...

Apenas un año después (1971) nos encontramos con este aviso intrigante: no se sabe exactamente qué pretenderá presentar Canal 7, pero lo que sí es seguro es que hay que verlo. El concepto de que cambia el país y cambia el canal (supuestamente para bien) se usó muchas veces, quizás demasiadas...

Acostúmbrense: Llegamos a 1974, el convulsionante año de la muerte de Perón, la asunción de Isabelita, la estatización de todos los canales de tv y el momento de mayor poder de la temible Triple A. En semejantes momentos un programa diario de 4 horas de duración conducido por Perla Caron, Victor Sueiro y el cambiante Doctor Borocotó se emitía por las tardes del canal. El 7 del logo daba el aspecto de un electroencefalograma, aunque en realidad era una versión 3D del diseño clásico.


La era del color: la dictadura estaba siendo triste y gris, así que decidieron que ya era hora de traer el color a los canales argentinos, el cual llegó para quedarse el 1ero de mayo de 1980. El cambio de mayor impacto y trascendencia fue el del 7, que no sólo se modernizó abandonando la era monocromática sino que cambio de nombre, dando origen a ATC (Argentina Televisora Color). No es de extrañar que ATC fuera el canal más visto: era el que tenía tecnología de punta, los artistas más famosos y hacía apenas dos años se había mudado a su propio edificio, creado especialmente para hacer tv, el mismo que sigue teniendo ahora en Figueroa Alcorta y Tagle. Nuevamente recurrimos al Diario del Bicentenario para graficar este comentario, aunque nos encontramos con algunos errores: ese logo no es el de 1980, sino el de 1987, y varios programas allí mencionados son en realidad un repaso de la ´decada y no sólo ése año. También nacía el controvertido COMFER, ése que después se llamó AFSCA y hoy le dicen ENACOM...

Publicidad de Junio de 1981 donde podemos ver con más detalle lo que comentñabamos en la anterior imagen: ATC, como el canal puntero no sólo en la producción propia (como esta ficción ambientada en el mundo del boxeo) sino también desde su tecnología: de ahí que el slogan sea "El estilo del futuro", también presente en ese famoso institucional pomposo que puede curiosearse por Youtube, llamado "Esto es ATC"...

Comienza la primavera: los cambios estéticos en la pantalla de ATC no fueron una prioridad inicial del gobierno de Alfonsín, por ende durante sus primeros años de mandato se conservó el logo instaurado años antes por la dictadura. El mismo logo vigente durante la guerra de Malvinas pudo llegar aproximadamente hasta 1985. Es así como llegamos a esta publicidad de fines de 1983 en donde se anuncia una reposición de una entrevista al flamante presidente desde un famoso programa conducido por Juan Carlos Mareco: Cordialmente.


El canal está en orden: a mediados de la gestión alfonsinista, ATC finalmente se renovó y "suavizó" su logo , llenándose al mismo tiempo de míticos programas entrañablemente recordados en la actualidad como Mesa de Noticias, Hola Susana, El Mundo de Antonio Gasalla, Noti-Dormi, Función Privada, La Noticia Rebelde, TeleJuegos, Situación Límite, el censurado Cable a Tierra, La Señora Ordóñez, El Espejo y muchísimos más, sumando también los que vemos en esta publicidad de 1985: Décadas e Historias de la Argentina Secreta. 

Dos publicidades de 1986 muy características: del lado derecho el aviso del noticiero del mediodía, que por aquél entonces se llamaba Noticiero Federal y desde su descripción se vendía como ciclo bien "democrático", justamente. Del lado derecho algo tan bueno como el rating: los elogios de distintos medios sobre la calidad de la programación: además de algunos ciclos ya mencionados aparece Diez Mil Días, Cine Club, Colorín Colorado, Cuentos Imposibles y Sonata de Espectros, además de otras ficciones...

No llegamos con la fecha exacta, pero nos aproximamos: en esta publicidad de 1988 ya nos encontramos con el logo estrenado un año antes, el diseño que más tiempo duró y que quedó más grabado en el inconsciente. El programa anunciado también hizo historia: la ficción De Fulanas y Menganas, ganadora de un Martín Fierro.

Primera transición histórica: en un momento tan increíble como el primer traspaso presidencial constitucional luego de décadas (aunque no tan ordenado como uno quisiera) ATC no se podía quedar afuera y fue cambiando de a poco, a medida que el estilo del menemismo iba tomando protagonismo. En esta nota de fines de 1989 de la revista Noticias Pablo Sirvén realiza una crítica a un olvidado programa llamado "Personas y Personajes" que puede servir para resumir este período: si bien el programa tenía momentos destacables, comenzaba a evidenciarse la bajada de línea por el oficialismo de turno. Varios de los personajes retratados en esta ficción eran simpatizantes para el peronismo. Además, entre medio de los noticiosos destacados, se asomarán los que tuvo ATC en sus primeros años menemistas: Buenos Días-Tardes-Noches País y Buenas Noches Buenos días, que iba a la medianoche. Un canal muy educado que saludaba a toda hora, pero el que ganaba seguía siendo Romay.

La transmisión infame: ahora sí, con los años 90 ya comenzados, el canal estatal conservó el nombre y logo que se había planteado previamente pero su programación fue constantemente cuestionada: perdieron calidad, se manipuló la información en beneficio del gobierno de turno (mucho más alevoso que antes) y el canal completo se tiñó de un color turbio, rodeado de negociados, corrupción, obsecuencia, un canal de cable poco exitoso (ATCable) y hasta rumores de privatización, destino que sí le tocó al 11 y 13 en 1989. Aquí nos encontramos con dos publicidades de 1999, es decir cuando el tornado menemista llegaba a su fin y dejaba un canal que ni por asomo podía llegar a disputar el podio del rating. Atrás habían quedado los experimentos de Sofovich y el fallido nombre AteCe, durante unos pocos meses del 96. Lucho Avilés llegaba al canal luego de ser despedido de Canal 9 por su nueva gestión australiana, mientras que los informativos de ATC se denominaban, sin demasiada originalidad, ATC Noticias.

Segunda transición histórica: luego de diez años para nada fáciles, el canal estatal llegaba al fin de década con la lengua afuera, zafando por poco de ser privatizado, rematar su frecuencia o volverse parte del Museo de Bellas Artes. Cuando aún no se habían celebrado las elecciones de 1999, la revista Espectador de Editorial Perfil le realiza esta entevista a la actriz Irma Roy, en su época de diputada justicialista y por lo tanto simpatizante por el Duhaldismo. Como mujer de la actuación y política qué se iba a hacer con el canal era un tema que da vueltas sobre la nota. Ya había proyectos para convertir a ATC en un ente autárquico, cosa que sigue sin suceder...

En la misma revista de la imagen anterior en su última página se hacían los siguientes chistes en base al futuro de ATC: tal cual se había mencionado en la nota, a pesar de estar funcionando era casi como un "elefante blanco" en done ni Socolinsky ni Sofovich (de regreso al canal momentáneamente, aunque siendo "persona no grata" para los empleados) ni el bizarro Ante Garmaz podían hacer mucho por el pobre ATC... durará mucho con ese nombre?


Dos modelos de país: a la izquierda, una grilla de ATC de 1997, con varios programas y personajes característicos de esa época, que parecía que no iba a terminar nunca y que no volvería a existir una peor. A la derecha, vemos una grilla de 2002, momento en el que se replantean muchas cosas de la frase anterior. Ya había pasado la Alianza, que como parte de una de sus pocas buenas acciones le limpió la imagen a la señal estatal y la convirtió en Canal 7 Argentina, un canal bastante pluralista y con buena calidad de programas. Para 2002 ya estaba la gestión Duhaldista y el logo "pantallitas de colores" (que para algunos emula los antiguos colores de ATC) ya estaba vigente, pero los de Supercanal no se avivaron y dejaron el logo viejo. Igual, si no les digo el año, podrían haberlo confundido por una del período 2000-2001 perfectamente: gran parte de los ciclos de esta etapa son los mismos del período anterior... 


Pasado el 2003, la Argentina se encaminaba a ser manejada por un Nestornauta, pero entre tantos cambios que se desarrollarían el logo "pantallita celeste" (un desprendiemiento del logo anterior de 2002, una rebuscada metáfora de la relación Duhalde-Kirchner de esos años) permenecería varios años. Aquí lo vemos en una publicidad previamente subida en esta página de 2005, anunciando el programa Compatriotas. No se trataba de un canal que saliera a matar por rating, y varios ciclos de gestiones anteriores como Caloi, Los 7 Locos, Un Cortado o Filmoteca se quedan en el canal. En 2006 Rosario Lufrano le pondría un nuevo apellido: "La Televisión Pública".


Televisión y CrisPasión: Para 2007 a alguien le pareció que era hora de abandonar la pantallita celeste como logo y hace su aparición un 7 tridimensional rojo, un homenaje a los primeros logos de la emisora, que hace apenas minutos revisamos. Éste es el primer logo que aparece durante la gestión de Cristina Kirchner, pero a pesar de venir del año anterior, algo cambia en la pantalla: aparece un ciclo llamado "El Lugar del Medio", el primero dedicado al análisis sobre el rol de los medios privados en la instalación de la agenda periodística, y se proyectan documentales como el llamado "Porotos de Soja", marcando qué posición adoptaba el canal frente al Paro del Campo de 2008. Entre este Canal 7 y los demás empezaba a haber algo mucho más que una simple diferencia de rating (cosa que cambiaría drásticamente desde 2009, con la llegada del FPT)...


Yo quiero a mi bandera: con la excusa de la inminente llegada del Bicentenario, en 2009 se despide el 7 rojo y hace su entrada el logo escarapela-huevo frito, el que sigue hasta nuestros días bajo diferentes nombres que supieron hacer la suerte de slogan: "Televisión Pública", "TV Pública Digital" "TV Pública Digital en HD" "TVP", son algunos de ellos. Para graficar este período nos encontramos con dos programas íconos de este momento: el ruidoso Cocineros Argentinos (que llegó a sacar un suplemento de recetas en Diario Popular) y una de las tantas ficciones estrenadas durante este período, siempre con la mejor calidad de imagen y actores de renombre. La TVP (un nombre que parecía homenajear a l antiguo ATC) comienza a verse en TDA, y pasa a tener muchos canales hermanos: Encuentro, Paka Paka, TeleSur, DXTV, Incaa tv y Tec Tv. A veces parecía que tenía muchísimos más canales hermanos que esos 6, pero éstos eran los "oficiales"...


Podemos habernos salteado muchísimos logos y slogans en este repaso, pero no quiero dejar pasar un pequeño loguito que pasó casi inadvertido por la mayoría de los especializados en este tema: durante 2015, la escarapela eventualmente se volvía una torta, en alusión al aniversario que cumplía en ese momento. Esta captura se realizó justo durante la emisión de 678, aquél polémico programa que despertaba tantos odios y amores, acusado de ser propaganda oficialista o bien de ser idolatrado por desenmascarar las operaciones de los medios hegemónicos. Pero lo único seguro que este programa hacía era lo siguiente: convencer a los convencidos diciendo medias verdades.

¿Querían tener una transición bien documentada? Aquí la tienen: a la derecha la última grilla de programación de la TVP con varios elementos de su anterior período, y a la izquierda uno de los últimos momentos al aire de Visión 7, el nombre del noticiero de Canal 7 durante los años kirchneristas. El nombre del informativo aún existía, pero la escenografía ya le estaba dando paso la la nueva era que está por comenzar desde hoy a las 7:00, con la llegada de Televisión Pública Noticias.

Y finalmente llegamos al presente más presente posible: la TVP no existe más y ahora se llama Televisión Pública Argentina, mechando los nombres de la gestión K y de la Alianza. La escarapelita aún tiene nafta para rato, logrando sobrevivir al aluvión con leves modificaciones. La idea de "dejar lo que está bien y cambiar lo que esté mal" es el concepto más fuerte de esta nueva gestión que comienza, aunque quizás en el fondo la realidad es que la situación económica no es la apropiada como para ponerse a gastar creando un logo nuevo. Algo similar debería haber ocurrido en 1989 (¿se imaginan, en plena crisis hiperinflacionaria, poner plata para cambiar un logo?). Este nuevo Canal 7 pretende, entonces, ser austero pero promover la diversidad de voces y programas, haciendo una fuerte apuesta en caras conocidas para dar batalla por el rating, abandonando la idea de "lado B de los medios corporativistas" que tuvo hasta hace poco. Gracias a Leo Arga (@leoarga) que desde Twitter nos avivó sobre dónde conseguir una publi sobre el nuevo canal...

Pobre Canal 7. En sus 64 años de vida tuvo demasiados cambios de personalidad, y varios fueron bastante drásticos: a veces fue buenudo y pluralista, otras veces autoritario y propagandístico. A veces creyó que la democracia no era necesaria, otras veces que sin ella no se podía vivir. A veces aplaudía al Primer Mundo, a veces lo repudiaba y defenestraba constantemente. Detrás de tantos cambios debe esconderse la triste realidad: todos tenemos un pedacito de todas esas identidades, todos somos a veces tan cambiantes como nuestro canal estatal...

Actualización 2018: así luce actualmente la puerta de nuestro Canal 7, con carteles de sus programas en la puerta y el logo de la escarapela en la puerta, probablemente instalado desde 2014 cuando se llamó brevemente TVP:



domingo, 17 de abril de 2016

Alta Fidelidad (1998)


En estos días tan lluviosos y fríos vale la pena revisar la casa y encontrarse con esos viejos y vetustos discos gigantes, llenos de polvo y pelusas, los cuales aún pueden ser capaces de dar una alegría auditiva. Y a tono con la intención de volver a escuchar el sonido de un buen vinilo, publicamos esta muy interesante infografía publicada a fines de los 90 por la revista Viva de Clarín. Claro que esos 50 años nombrados se convirtieron en 68, pero curiosamente gran parte de la información allí publicada sigue tan vigente como siempre. Los más grandes hitos de la música mundial desde sus inicios en los 40 hasta su era de oro, los 80. Tal vez varios melómanos no estarán muy de acuerdo con poner al CD como un elemento de mayor calidad por delante del LP, pero hay que comprender el contexto de la publicación de la nota. ¿Quién iba a pensar en 1998 que el vinilo años después tendría su revancha ante el frío CD que lo desplazó del liderazgo? Toda una completa descripción sobre su fabricación, explicada de una manera más interesante que cualquier artículo de Wikipedia. Para la fecha escogida por la nota, la crisis del 30 ya había quedado atrás, la industria fonográfica ya estaba recuperada y en franco ascenso. Bien atrás había quedado la verdadera fecha que marca el inicio de las grabaciones del sonido, en 1806. Materiales más rudimentarios como la ebonita dieron paso a una mezcla entre roca de pizarra, goma laca, carbón, celuloide, plástico y lubricante que fueron permitiendo la llegada del vinilo y su tremendamente práctica composición que les permitía a dichos discos caerse y no quebrarse en mil pedazos, como los discos "de pasta", de la generación anterior. Cada vez con mejor sonido y duración, su popularidad parecía inagotable. Tiempo después ya no eran sólo canciones sino álbumes. Las portadas dejaron de ser de diseño sencillo para volverse bien intrincadas. Y ni hablar de la aparición de los "regalitos" interiores, como las letras de las canciones, fotos de los artistas o minipósters. A la par los aparatos para su reproducción también se iban volviendo más sofisticados. La música, obviamente, adoptó mil géneros. De grabaciones simples a complejas ediciones creando un producto final cada vez más lejos de la grabación en tiempo real y mucho más cerca de la perfección. Mientras se los cuidara de la excesiva manipulación generadora de rayaduras, el calor o la luz solar el disco devolvía las gentilezas dando un muy buen sonido. El último año de la recta publicada, 1982, marca el comienzo del fin del reinado del vinilo con el lanzamiento ese año del Disco Compacto (CD), el cual pasaría a invadir no sólo los aparatos de música sino también las crecientes computadoras le darían una mano para imponerse. El LP estuvo condenado a muchos años de ostracismo, siendo utilizado sólo por dj's y audiófilos. Pero todos los imperios caen, y la música digital en sus interminables e ineludibles formatos (MP3, FLAC, WMA, etc) ganó la contienda. El presente del vinilo es mucho más prometedor que el que se avistaba a fines de los 90: se han vuelto a ver LP's en las disquerías, como adornos en otras casas de venta (no sólo electrónicos) y como un entrañable regalo para cualquier fanático de la música. Las ventas avanzan lento pero firme, y el futuro es promisorio en comparación a tantos formatos abandonados, como el minidisc. Si todavía no tuvieron contacto con un vinilo, aprovechen la oportunidad cuando puedan. Pueden llegar a tener generar el nacimiento de una relación de alta fidelidad... 

Tras los ratros de Clinic



No siempre las marcas de shampúes para la caspa fueron Head & Shoulders y Clear. Entre los nombres que hacía rato no se habían vuelto a ver en el mercado nos encontramos con Clinic, un shampoo anticaspa que tuvo importantes campañas publicitarias durante los 60 y 70 en la Argentina. Con un característico color azul, Clinic anunciaba en 1968 varias propiedades para su producto: incluir crema de enjuague mucho antes que se pusiera de moda los shampúes "2 en 1", un agente para combatir la caspa con nombre y apellido (un tal TCC) y hasta salud para el cabello (algo que no siempre se destaca en la publicidad actual). Resulta un acierto en el logo haber reemplazado los dos puntitos de las letras i por dos cruces que bien pueden ser relacionadas con la medicina, en clara sintonía con el nombre del producto. Todavía eran épocas en que la gente se lavaba la cabeza con "champú" y no con "shampoo", palabra inglesa que significa masajear, por si alguna vez se lo preguntaron.  Este producto, creado por Unilever, tuvo un fugaz paso por el país y no logró dejar una suficiente huella como para ser muy recordado. Distinto es el caso de Perú, país donde Clinic tuvo muy buena recepción y se convirtió en esos años en la marca más famosa dentro del rubro. Poco se supo de este shampoo durante los 80 y 90, dejando el camino libre para que otros ocuparan su lugar en el mercado. Otros nombres como Triatop, Capilatis, Clynomin, Elvive y el famosísimo Head & Shoulders de P&G fueron llegando y copando rápidamente el negocio, sobre todo el último nombrado que se volvió el líder del segmento. Ya estábamos a mediados de los 90, y Unilever trató de contrarrestar su fortaleza con All Clear, el nombre de un nuevo shampoo anticaspa sucesor de Clinic, pero también pereció ante el éxito del producto de P&G, que a medida que pasaban los años tenía más variedades y fragancias. Durante esos años al exitoso producto de Unilever Sedal le sumaron una variedad anticaspa (lo mismo le pasó a su económico Suave), pero sin mucha trascendencia y sin ánimos de dar una gran batalla. Recién en 2009 Unilever se animaría nuevamente a competir contra H&S con un producto que exclusivamente combatiera la caspa, y es el ya conocido Clear, el sucesor de All Clear y que ha logrado sobrevivir hasta la fecha. A pesar de que aquí fue Clear el nombre con el que Unilever compite, aún se puede conseguir shampoo Clinic en otros países como por ejemplo Pakistán, Indonesia, Vietnam, Sri Lanka o Filipinas. En estos lugares este shampoo ahora se comercializa bajo el nombre de Clinic Plus y ya no es exclusivamente anticaspa. Volviendo a la Argentina, y con el panorama de Clear ya explicado, podría decirse que la historia de Clinic en el país está terminada... pero no es así, por lo menos en apariencia. En las últimas semanas ha llegado a las góndolas un shampoo llamado Súper Clinic, el cual además de la variedad anticaspa presenta otra para la caída del cabello. No existe información sobre este nuevo Clinic en la red y su empresa fabricante, desconocida, tampoco tiene datos en la web. El hecho de que el color azul esté también en los envases del nuevo Clinic tal cual lo identificaba el antiguo Clinic no son indicio de vinculación, ya que varios shampúes utilizan el azul oscuro para las variedades anticaspa. Que la forma del envase se parezca al antiguo de Clear es algo un poco más sugestivo. De todas formas este nuevo Clinic sigue siendo una incógnita y resta saber si dentro de algún tiempo veremos alguna campaña publicitaria para él o si pasa desapercibido como alguna avivada de alguna empresa que copió el nombre de una marca antigua relativamente recordada y le agregó el "Súper" para innovar. Clinic estaba tras los rastros de la caspa, y nosotros estamos tras los rastros de él, a ver si es cierto que volvió o no.

viernes, 15 de abril de 2016

Sopeando

Sin dudas que la publicidad de hace algunos años de sopas Luchetti "La sopa que sopapea a todas las sopas" quedó como un recuerdo gracioso en la mente de muchos, pero la verdadera sopa que consumirán o pensarán seguirá siendo la sopa de siempre, la que es casi la sopa-genérica de varias generaciones. La que verdaderamente ha sopapeado a las demás sopas en tantas décadas. nos referimos a las sopas Knorr, su segundo producto importante en ventas detrás de los conocidísimos caldos concentrados. En estas épocas en las que vuelve a hacer frío todos estos productos vuelven a la mente de los consumidores y disparan sus ventas. El clima es la excusa perfecta para una sopa caliente. Compartimos algunas imágenes referentes a esta icónica marca, cuya historia ya contamos previamente, pero con muchos detalles más por contar. Se viene toda una serie de fotos invadidas por color verde, e increíblemente no nos estamos refiriendo a un artículo light...

Sopas Crema: en 1998 Knorr dijo que la sopa es Vida, casi como un mantra religioso. Y haciendo alusión a una nueva tendencia de la temporada invernal, colgó en una percha este sobre de sopa de hongos, un artículo que sigue existiendo hasta la actualidad, tanto en sopas como en sus variedades "sabor en cubos" lanzadas en 2003. Que no queden dudas: "La sopa es Knorr" aclara el aviso para que no nos atrevamos a pensar siquiera en otra marca que no sean ellos...

Salsas: esta vez el agua caliente sólo no ayuda, un poco de leche o crema también es necesaria. Y el resultado es una salsa deshidratada Knorr de distintas variedades (blanca, rosa, pesto, 4 quesos, carbonara, etc). En 1980 para publicitar estas salsas Knorr lanzó una serie de recetarios que aparecían como un mini folleto dentro de las revistas de actualidad de la época. Si los grandes chefs usan estas salsitas en polvo... cómo no las voy a usar yo?

Una publicidad verdaderamente majestuosa y con ribetes épicos: hay que ser osado para vincular algo tan mundano como un plato de sopa con el espacio sideral. Pero en 1995 semejantes elementos se mezclaron y surgió este aviso de doble hoja donde se relata la llegada del tercer milenio, el esfuerzo de los nutricionistas yanquis por hacer una pirámide alimenticia, el atrevimiento de denominar a la sopa como el alimento de hoy... toda una lírica dedicada a la sopa Knorr nunca antes vista. Como detalle, puede verse el clásico logo "Knorr Suiza", todo en uno...

Uno de los eslabones perdidos de esta marca: Nutrina, una preparación muy similar a la Vitina de Molinos, pero desarrollada por Knorr. Era publicitada con una hoja en blanco y sólo con el nombre en el medio, tal como vemos en este recorte de 1997. Este producto con un nombre tan similar a su competencia desapareció al poco tiempo, y hoy es recordado por pocos...

Hubo un momento en el que las agencias de publicidad modernizaron a la sopa y la trasladaron del plato a la taza, y la convirtieron en un producto cool, acorde a los tiempos actuales. Pero en 1964 aún la sopa se encontraba en su sitio clásico y pedestre, haciendo todos los esfuerzos por asemejarse lo más marketineramente posible a una sopa casera, pero con la milésima parte de esfuerzo necesaria para prepararla. Otro detalle curioso, es encontrar el sitio exacto de nacimiento de Knorr (Thayngen) y ver el término "hecho" siempre entre comillas... habrá sido una exigencia de la casa matriz? Pasa el tiempo y Knorr sigue queriendo vender la idea de hacer algo como en casa pero práctico, cuando nos vende por ejemplo las bolsas para hacer carne o pollo...

Pastas: a alguien le pareció que el sabor de los concentrados de Knorr daba para más aún y en lugar de ser un simple caldo podían convertirse en productores de fideos y arroces con salsas. Y no se equivocó. La línea de pastas Knorr se ganó su lugar en el mercado, a pesar de ir cambiando sus sabores con el tiempo. Aquí vemos los fideos que podían consumirse allá por el 2000. Pasaron los años y llegamos a 2011, fecha en la que Knorr, por medio de su proveedor Tres Arroyos, se metió de lleno en el mercado de las pastas secas: esos tallarines verdes que todavía vemos por ahí, los cuales son anunciados con bizarras publicidades sobre modales en la mesa...

Y un día la sopa se volvió "cool": como una estrategia más para seguir vendiendo, y acorde a los tiempos modernos de los 80 y 90, empezó a publicitarse con fuerza el concepto de tomar sopa no como un plato pesado familiar sino como una bebida cargadora de pilas para jóvenes adultos. Y qué mejor que ponerle un nombre en inglés, que pega más: así nació la Knorr Quick, la sopa en tacita más famosa. En 1992 lanzaron esta serie de avisos donde se ven clásicas tazas al lado de los elementos de los potenciales compradores. una manera bien sintética de mostrar el amplio target de Quick. Pasaron los años y la taza "adelgazó", se hizo de plástico y más alta, estilizada... se dieron cuenta?

Y llegamos a la actualidad: Vemos dos productos Knorr Quick de la nueva era: Light baja en Sodio y Crema de Choclo. Dos variedades más de las muchísimas sopas que comercializan. Hasta Alicante en 2015 se metió en la contienda de vender estas sopas! Nadie se quiere quedar afuera del negocio del aperitivo moderno de los treintañeros...

martes, 12 de abril de 2016

Bienvenidos (y no tanto) a la Argentina!


#Hace10añosentv había vuelto a ponerse de moda la tarea de que los canales tuvieran artistas exclusivos acorde iban llegando al país a hacer sus presentaciones. Canal 13 tenía a los Rolling Stones y a Midachi (con especiales y programa de humor propio) mientras que Telefe tuvo a U2 y... Arjona!!

I'm the only one


Era inevitable que una marca con tanta trayectoria y cultura en el país no terminara tarde o temprano en esta página. El Fernet Branca es un producto conocido por todos, con extremos fanáticos y también con exacerbados detractores. Un debate verdaderamente federal. Esta bebida podría considerarse erróneamente como un producto nacional, pero sus verdaderos orígenes (y los más precisos históricamente) serían en Milán, Italia, sitio donde aún continúa fabricándose fernet por varias compañías. En esa ciudad en 1845 nace la marca Branca, apellido de Fratelli Branca, fundador de la fábrica la cual hasta el día de la fecha se atribuye la creación del fernet como una combinación entre el apellido del fundador y un misterioso suizo llamado Dr. Fernet. No obstante, la competencia (Ramazzotti)sostiene que fue su fundador el creador del fernet, y que dicha palabra significa en realidad "hierro limpio" haciendo alusión a la plancha de hierro al rojo vivo que se utiliza para su fabricación. Pero no todo termina allí: también hay leyendas sobre su origen en Austria, Francia o Checoslovaquia, siempre en el siglo XIX. A partir de este origen tan difuso la cosa comienza a clarificarse para nuestra región desde los comienzos del siglo XX, con la llegada del fernet a la Argentina gracias a los inmigrantes italianos. El fernet o "amaro" ya había dejado atrás su impronta de bebida medicinal y empezaba a hacerse fuerte su uso como digestivo, cualidad que duró durante años. Branca obviamente llevaba la delantera y empezaba a volverse el genérico del producto, hecho que consolidaría en 1925 cuando el fernet comienza a fabricarse en el país por medio de Hofer & C en Buenos Aires. La bebida se realizaba en el país, pero el extracto venía de Italia. Hubo que esperar hasta 1941 para que el fernet fuera íntegramente producido en el país. Córdoba fue la provincia que mejor acogió esta bebida, y la considera un elemento más de su identidad, su historia y su cultura. A medida que transcurría el siglo XX, el fernet se abría paso entre los diversos aperitivos de moda, hasta que durante los años 80 comienza su magnificación hacia otras regiones, hasta volverse una verdadera bebida federal. En este contexto aparece nuestra primer foto, una publicidad que tranquilamente podría ser de sus inicios pero es de 1952. A fines de los 80 terminó de popularizarse la costumbre de tomarse con Coca Cola, y ello repercutiría muy fuertemente durante la década siguiente: el fernet se volvió un trago más de cualquier bar y también permitió la creación de nuevas marcas. Inclusive sentó las bases para la creación de los preparados económicos de fernet y Coca Cola, todo en uno. Hasta Vilma Palma le hizo una canción, la primera de muchas que empezarían a aparecer posteriormente. Allí nos encontramos con la segunda foto, que si bien parece un aviso actual en realidad es de 1999. A medida que decaía la economía argentina, aumentaba la necesidad de consumir fernet: es 2001 el primer año en el que registran ventas récord. Y a partir de esos años el fernet ya es un trago difícil de ignorar en cualquier estrato social o provincia. Al igual que su amiga de ruta la Coca Cola, su fórmula no está del todo bien resuelta: no es única para todas las empresas, y puede contener mil ingredientes distintos: mirra, amaranto, cardamomo, ruibarbo, azafrán, alóe, codeína, remolacha, ajenjo, laurel, naranja, menta (para los casos exclusivamente de la variedad con menta, que Branca lanzó en 1965), hojas de coca, caramelo y por supuesto alcohol, con una graduación entre 39 y 45. Algo sí bien conocido es la historia de su águila épica, que recién se identificó con Branca en calendarios de la marca desde 1895 y aparecería en sus botellas desde 1905, siendo de la autoría del dibujante Leopoldo Metlicovitz. La actualidad encuentra a Branca Argentina en una muy buena posición, a pesar de una cruenta competencia, sobre todo con el bizarro fernet 1882. Ya no será el único ,pero mantiene su calidad y su posición de privilegio en el mercado. Mientras exista algún argentino que tenga ganas de tomar esta particular bebida, el águila seguirá flameando, para felicidad de tantos consumidores. Y mientras no tenga conflictos gremiales para su fabricación como ocurrió hace poco, hecho que generó una paranoia peor que entrar en un nuevo default.

Actualización 03/09/17: no podíamos dejar de poner esta imagen inolvidable: una mañana de 2015 la plaza principal de San Juan amaneció con este corazón gigante con el logo de Branca, hablando de la cardioprotección en el rugby...

lunes, 11 de abril de 2016

El regreso menos pensado


En los últimos meses algunas marcas que tuvieron su momento de gloria en otras épocas habían resurgido con el objeto de suplir los requerimientos de las listas de Precios Cuidados. Así, las compañías seguían manteniendo las mismas ganancias con las marcas líderes y a la vez ofrecían un producto "económico" y de nombre conocido para cumplir con los deberes de las listas antes nombradas. De esta forma dimos con otra marca famosa en otras épocas y que ahora volvió a las góndolas: el jabón de tocador Campos Verdes. Esta marca hacía bastante tiempo que se encontraba desaparecida del mercado, y su presencia fue siempre bastante irregular. Se trató inicialmente de una marca de jabones creada por Llauró, una empresa de jabones nacida en 1937 y también dueña de las marcas Dúplex, Relusol y Limol. Venían jabones de tocador y también desodorantes Campos Verdes, siempre relacionados con el universo femenino. En 1994 la filial argentina de P&G adquiere la compañía y todas las marcas mencionadas sufren distinto destino, siendo el caso del jabón Duplex el más famoso: pasó a denominarse Ace. Justamente Campos Verdes no fue una gran marca de valor para la multinacional, así que al poco tiempo se desprendieron de ella, junto con Limol, y pasó a formar parte de Dial Argentina, filial de la empresa estadounidense fabricante del jabón antibacterial de mismo nombre, el cual ya fue comentado en esta página previamente. Relusol se vendió a Colgate Palmolive, que ya tenían un producto de fabricación similar: El Odex. Dial llegó en 1997 al país y aparte de adueñarse de las marcas de jabones antes nombradas se quedó también con Zorro, Federal, Limzul, Cristal, Enzimax y Plusbelle (shampoo originariamente creado por Bionatura y que estuvo brevemente a manos de Revlon). Esta nueva empresa duró apenas 4 años: la llegada de la crisis de 2001 los hizo fugarse del país y tras un lento proceso de desinversión, en 2003 aparece el nuevo comprador: TVB (The Value Brands Company), empresa perteneciente a un fondo de inversión chileno llamado Southern Cross. La situación de tantos productos empezó a mejorar y en 2008 llega otro cambio: TVB es vendido a la multinacional peruana Alicorp, que cambia el nombre de la empresa a Alicorp Argentina en 2009, pero para ese momento el jabón Campos Verdes ya estaba discontinuado. Hubo que esperar hasta 2015 para que este jabón de tocador volviera a aparecer, mismo período en el que reapareció el jabón en polvo Enzimax, de la misma compañía. Hoy Campos Verdes puede encontrarse en distintas fragancias: la de la foto "Silencio Zen" (gris) y también están: "Energía del Sol" (naranja), "Lluvia de Verano" (amarillo), "Pausa en el Campo" (verde) y "Frescura Liberadora" (azul). Algo verdaderamente curioso es que los nuevos empaques poseen realmente el dibujo de un campo, algo que sólo se mantuvo interrumpido durante el período de P&G. No sabemos durante cuánto tiempo este jabon perdurará en el mercado, pero por lo menos vale la pena volver a encontrarlo ahora para poder recordar el extenso y caótico camino de empresas que supieron tener a Campos Verdes en sus huestes, un pequeño reflejo de los que fueron los años 90 y 2000 para todas las empresas argentinas que se vendieron a extranjeros.

domingo, 10 de abril de 2016

Ojalá que sí puedas!



El sexo siempre es un tema tabú en las sociedades, aunque por supuesto los tabés actuales no son los de antaño, sino que van mutando. Las maneras de comunicar estos supuestos temas delicados se van adaptando a los tiempos que corren, y nunca se dicen de la misma forma. Antes de 1998 (año de la llegada al mercado del sildenafil, la droga popularmente conocida como Viagra o pastillita azul) la disfunción eréctil aparecía en muchos avisos publicitarios donde siempre parecía venderse la solución definitiva, la cual con el correr de las décadas iba cambiando sin ofrecer una solución satisfactoria. Para graficar un poco esta situación, publicamos dos avisos de épocas bien diferentes: en primer lugar, una publicidad de 1940 donde se hace mención a un producto denominado sugestivamente Virilinets. Bajo el término "virilidad perdida" se hacía referencia a la temida y embarazosa disfunción eréctil e ilustrada con un hombre en cama (era para tanto? qué hacía en esa cama? el de al lado es su doctor?). Con toda una prosa que esquiva ágilmente hablar en concreto sobre cuál es el mal que aqueja al hombre, semejante aviso hoy en día podría confundirse ingenuamente con vitaminas o energizantes, aunque el término "preparado científico de hormonas" le otorga un tono serio y un poco de prudencia sobre qué corno se supone que se va a tomar. A medida que avanza descubrimos que la descripción sólo es muy superficial, y que la verdadera franqueza para hablar sobre este producto llegará si uno pide los folletos explicativos por correo... en un sobre sin membrete! no vaya a ser que alguien piense mal de nosotros! Viajamos 47 años en el futuro y llegamos a los destapados e impertinentes años 80, donde la palabra sexo ya podia aparecer sin sonrojar a nadie. En este aviso de 1987 nos encontramos con un producto clásico para estos problemas de virilidad tan avergonzantes: la pomada Gi Monte, perdido entre un catálago de productos adelgazantes, contra la calvicie, la depresión, el estrés, etc, al módico precio de 19 Australes con 90. Desde su nacimiento en 1984 y a tono con el destape democrático de la primavera alfonsinista este producto gozó de muchísima fama, gracias a una publicidad breve pero efectiva, y que se vio durante muchos años: un zoom de la crema en una mesa de luz y su inolvidable slogan "Cuando se apaga la luz se enciende Gi Monte". Su constante presencia en eventos deportivos como fútbol o box sumado a auspiciar programas televisivos subidos de tono lo convirtió en un éxito de ventas, un genérico de los artículos para la disfunción eréctil y el generador de muchos chistes y apodos, aunque nunca se supo exactamente cuál era el signficado del nombre de este gel originariamente creado por Plumbland Holdings. Ya para los 90 llegaría las diversificaciones y las versiones Gi Monte Plus, Classic y Bravo y finalmente su ocaso producto de la llegada del antes mencionado Viagra y sus múltiples copias. Esta crema creada en el país y aprobada hasta en Estados Unidos ya no se lo ve como en épocas de antaño pero sigue subsistiendo, aunque ustedes no lo crean, aliándose con su peor rival: hoy puede conseguirse con venta bajo receta el Gi Monte Sildenafil, todo en un sólo pomo. Igualmente la aparición de la pastilla azul no extinguió del todo la comercialización de variantes "naturales", las cuales siguen proliferando en publicaciones de medicina alternativa, volantes en vía pública, spam en internet y miles de sitios más. Y llegamos a la actualidad, con campañas de productos de GenomaLab como los preservativos M o el gel íntimo Multi O que pretenden desprender sensualidad y erotismo pero sólo nos generan vergüenzita mientras aparecen, siempre en horarios de almuerzo o cena familiar...

sábado, 9 de abril de 2016

Chupando recuerdos (1998)


El mercado argentino de chupetines está desde hace años bastante bien dominado por el imperio Arcor, y quitando sus artículos es difícil imaginar otras marcas de chupetines de relativa buena calidad. Un buen caso sobre este tema son los chupetines Chupa Chups, los cuales si bien se siguen fabricando hasta hoy y existen desde 1958, muchos los relacionan concretamente a los años 90, uno de sus períodos más exitosos en el país, donde lanzaron una gran cantidad de productos promocionales como el que se ve en la foto: un chupetín con chicle y un sticker de los Power Rangers. Chupa Chups es una marca española creada en Asturias por Enric Bernat, a quien se le ocurrió que los caramelos vinieran con un palito (podría considerarse el inventor del chupetín moderno, aunque muchas empresas sobre todo estadounidenses se atribuyen su invención), y se le ocurrió llamarlo Gol por su similitud con una pelotita de fútbol, pero una agencia publicitaria contratada creó el término Chups, quedando en realidad  Chupa Chups al ser esta frase su primer slogan publicitario. La inspiración de semejante idea se basaba en el hecho de que los chicos les gustaba sacar las golosinas de la boca para verlas, y esto era subsanado en confiterías españolas con un tenedor de metal para sostener los caramelos. Es bastante conocida la anécdota del origen de su logo: a diez años de su creación fue Salvador Dalí quien diseñó la idea de una flor amarilla con letras rojas, identidad que continuó hasta la fecha con leves modificaciones, siendo desarrollado el logotipo actual en 1988. Puede que alguien nunca haya comido uno de estos chupetines pero sí reconocer la marca y saber de su existencia. Chupa Chups se caracterizó por tener un muy buen marketing para mantenerse vigente, ya sea contratando figuras internacionales para publicidad, ganar el hito de ser el primer chupetín comido en el espacio o tener una flota de Fiat 600 como el vehículo de comercialización de estas golosinas. Todo estuvo elaborado siempre para destacarse del resto, como el hecho de que el nombre de la empresa se ubica arriba del chupetín y no en el medio, dando un aspecto más parecido aún al de una flor. En la Argentina su popularidad fue siempre muy escasa, pero eso cambió levemente durante los años de convertibilidad, donde pudieron verse en el pais algunas variedades de chupetines más allá de las versiones económicas: cualquier chico noventoso le hubiera encantado que le compren un Chupa Chups con los personajes del momento, como las Spice Girls, Barbie, los Pitufos, Pokemon, Star Wars, etc. Mucho más éxito que el mismo Chupa Chups aquella golosina llamada Crazy Dips, "el chupetín con forma de patita", que era de la misma empresa. También tuvieron un fugaz paso por esta región la gaseosa sabor chicle de fruta marca Chupa Chups y los chupetines que venían con juguetes sorpresa compitiéndole a Kinder, aunque dicha asociación puede hacernos recordar más al antiguo y casi olvidado Topolín. Se fueron esos años de importaciones mágicas y la presencia de Chupa Chups fue mucho más esporádica, apareciendo muy de vez en cuando su version tradicional de frutilla con crema, aunque todavía puede verse por ahí exhibidores con el logo bien grande, ahora guardando chupetines de otras marcas. Para sumarle un poco más de tristeza a este relato, vale aclarar que el Chupa Chups que llegaba al país ya no existe, porque en 2006 la empresa española fue vendida a una multinacional italiana llamada Perfetti Van Melle, dueña también de las famosas pastillas masticables Mentos. Además son los creadores de los Alpenliebe, unos caramelos duros con sabores cremosos que en Argentina Arcor copió y los denominó Creamix. Éste fue el recuerdo de una de las tantas marcas famosas en todo el mundo pero que justo por aquí apenas tuvieron trascendencia, producto de empresas nacionales que no le dejaron hacer mucho pie, pero que nunca pudieron generar la misma ansiedad a la hora de ser comprados a la altura de un Kinder...

viernes, 8 de abril de 2016

Noel, en primera persona (1986)


No todas las historias de marcas son fáciles de encontrar: muchas veces (y sobre todo para marcas antiguas argentinas) el mundo cibernético no ofrece ningún dato sobre muchas firmas conocidísimas. Fuera de los escuetos resúmenes que puede ofrecer la misma marca desde su web o algún dato extra de Wikipedia. conocer la historia de una marca suele ser algo bastante errante. Hoy nos encontramos con un caso muy interesante: la empresa nacional Noel, de la cual poca data hay en la red, lanzó en la revista Selecciones en 1986 un completo informe sobre toda su historia, un documento digno de estar en esta página. Si bien se trataba de un anuncio (varias marcas hacían lo mismo) no deja de ser atractivo poder conocer con lujo de detalles las vueltas que tuvo la empresa Noel hasta ese momento. Podemos enterarnos entonces de muchas "primicias": el año de fundación de la compañía, el nombre de su más famoso confitero, los premios que fue ganando en exposiciones internacionales, el recorrido de la diversificación de sus productos y hasta todos los países a los que ellos exportaban. Además aparecen imágenes de su primer filial en 1847 y la foto de la fábrica en plenos años 80, y la frutilla del postre: el historial completo de todos los logos que tuvo Noel a lo largo de su vida hasta ese momento, para envidia de las páginas dedicadas al seguimiento de logos de compañías. Un estudio muy detallado que pinta de cuerpo entero la situación de Noel hasta ese momento, augurándose un futuro muy promisorio promediando la llegada del modernísimo 2000. Hubiera sido lindo contar la historia hasta ahí, pero hace 30 años que se publicó esto y desde esa fecha a la actualidad Noel pasó de esa imponente descripción a un insignificante nombre dentro del mercado alimentario. En 1985 ya le había vendido su producción de helados a Frigor, a fines de los 80 comenzó el rumor de que sus principales accionistas estaban planeando vaciar la empresa y para 1994 llega el fin: la empresa quiebra, Arcor la adquiere y la minimiza volviéndola una marca muy detrás de otros nombres más prestigiosos como el mismo Arcor, Misky o Lía. Noel se convierte en una marca que sólo tiene presencia en conservas (el único negocio mantenido de sus mejores años) y en algún que otro budín o pan dulce. Las galletitas, golosinas, alfajores y chocolates, que hasta principios de los 90 comercializaron (nacionales y licencias extranjeras) no se las vio más. Nunca más se vieron marcas como Penguin, Crack, Noel Sport, Licorflip, Conga, Maroc, Aero, AeroBar, Doppio Brodo, Smack (con su receta original, no la de Nevares), Zucoa (también con receta original y no el actual de Pepsico), Frescoblea, Kelito, Kegol o ChocoLandia. Su dulce de membrillo sigue existiendo pero aparece una cada 100 dulces de membrillo Arcor. Hay algunos que creen que esta triste historia no es tan triste: que la familia Noel fue siempre muy acomodaticia a los gobiernos de turno (democráticos o no) y ello le fue generando tener una posición de privilegio en el sector, teniendo al final su merecido con un duro choque de realidad. Pero lo cierto también es que esos choques los terminaron sufriendo sus trabajadores más que los dueños. Así concluye la historia completa de Noel, una historia que hasta el día de hoy estaba desfragmentada en miles de lugares, y hoy por fin encontró su lugar. 

miércoles, 6 de abril de 2016

Y siguen los éxitos! (2006)

#Hace10añosentv ya estaban al aire los dos programas que serían los de mayor éxito en el año, los dos de Canal 13. Por un lado, la comedia Sos mi Vida, que ya había empezado en enero y con tremendos índices de audiencia ya había logrado barrer a la competencia (Alma Pirata y Gladiadores de Pomeya) sin mayores inconvenientes. Sus protagonistas siguieron trabajando en muchas novelas después, pero ninguna alcanzó tanta trascendencia como ésta. Y por otro lado, el gran pase del año: Marcelo Tinelli y su Showmatch por primera vez en el 13, el cual debutaría un 6 de abril y seguiría perdido sin rumbo ni contenido definitivo en semejante canal hasta que le busca la vuelta y el 17 de abril presenta el primer Bailando por un Sueño (con apenas 8 participantes), el segmento que luego del Mundial continuaría con ediciones más extensas y en distintas disciplinas además del baile. Y el resto... es historia conocida.


lunes, 4 de abril de 2016

No fue magia! (2006)

#Hace10añosentv Florencia Peña se embarcaba en su tercer sitcom al hilo argentinizada: ahora le tocaba el turno a Hechizada, mientras Canal 13 planeaba competirles realizando la remake de Yo amo a Lucy, cosa no concretada. El impensado éxito de la reposición de Casados con Hijos obligó a las autoridades de Telefe a realizar una segunda temporada de la Married with Children argenta, mientras que la historia de la bruja se anunció durante todo el año, pero se vio recién en 2007, y durante muy poco tiempo ya que fue levantada.


domingo, 3 de abril de 2016

Nuevos viejos conceptos (2006)

#Hace10añosentv Telenueve, el noticiero del 9 creado bajo la órbita Hadad en 2002 estaba pasando por uno de sus mejores momentos, llegando a tener promedios de rating más altos que sus competidores Telefe Noticias y Telenoche, aunque no competían directamente. Hadad siguió controlando el área informativa del canal durante todo 2007, en paralelo con C5N y mientras el 9 ya pertenecía a Albavisión. Pero luego de su desvinculación a fines de 2007, nunca más este noticioso llegó a la audiencia y trascendencia de ese período...


sábado, 2 de abril de 2016

Malvinas, siempre Malvinas

Sticker entregado en plena guerra, para hacer alusión a la "histórica recuperación". Como yapa, aparece un sticker con el logo de Chevallier contemporáneo, aunque ya casi ni se vea.

Harrods, 1982.

Publicidad de 2006 sobre programa especial de Radio del Plata.

viernes, 1 de abril de 2016

Abril negro (2006)

#Hace10añosentv Telefe empezaba a promocionar la llegada de una de sus grandes apuestas del año: la llegada de CQC a Telefe por primera vez, hecho que se concretaría el 5 de abril.