El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!

domingo, 29 de septiembre de 2024

Wanda icardeando por una Pepsi (2014)


En 2014 la conductora de Bake Off y el jugador del Galatasaray de Turquía eran una feliz y extramadamente mediática pareja que tras el escándalo amoroso que derivó en ruptura con su entonces pareja Maxi López en 2013, había llegado el momento de capitalizar a través de un ofrecimiento realizado por la empresa Pepsico: la promo "con Pepsi ganás por afano".
A través de una campaña viral filmada en Milán que generó un impacto importante en los programas de espectáculo y actualidad del momento podía verse a Mauro Icardi juntando tapitas naranjas de Pepsi en sus distintas presentaciones (bueno, no las juntaba precisamente, se las robaba a otras personas sin importar si eran amigos o fans suyos) para terminar ganándose una botella de 2 litros y cuarto gratis. Al final aparecería Wanda Nara subida a un coche deportivo y escapando junto a su pareja. Es cierto que a esa altura tanto lujo y ostentación pueden generar la pregunta "tanto por una botellita de gaseosa?" pero lógicamente el ojo estaba puesto en las sutilezas hacia Maxi lopez a lo largo de toda la publicidad, inclusive desde la canción "Y qué" de Babasónicos que sonaba a lo largo del aviso completo.
Como puede verse en su versión gráfica menos recordada, el objetivo de la campaña también pasaba por parodiar a los contenidos farandulescos, por ejemplo imitando la tipografía de una nota de la revista Caras en torno a un eventual embarazo. En sintonía con esto, previo a la salida del aviso Wanda Nara supo publicar en sus redes sociales "fotos casuales" donde aparecían bien enfocadas algunas botellas de Pepsi. Otro detalle no menor que el aviso informaba era que la promo no era Pepsi-céntrica sino que también podían ser de la partida las marcas 7up, Paso de los Toros y Mirinda en todas sus versiones, inclusive esas exóticas como las de agua tónica o manzana.
Este mismo aviso anunciaba que la promo duraría hasta el 11 de Julio de 2014 y si bien cumplió su fecha la campaña en sí sufrió algunas transformaciones en el camino: por un lado una amenaza de juicio del otrora delantero de River Maxi López vía carta documento que derivó en que el mensaje final se reconvirtiera en la frase más genérica "Esta promo da que hablar". Pero promediando el mes de Junio, la campaña completa desapareció de los medios y de su página web y Pepsicó alegó que se debía a que en sus últimas semanas, en consonancia a la salida de los tortolitos como imagen de la marca, comenzaron a tener una merma significativa de ventas, dando a entender que habría habido una especie de "rechazo social" al concepto que quedaba. Nunca quedó en claro si así como dicen es que fue, pero lo cierto es que la compañía continuó recurriendo a figuras deportivas para hacer campañas humorísticas como Caruso Lombardi o Pocho Lavezzi sin tener que terminar abruptamente de la misma forma. 
Y en cuanto a la canción de Babasónicos, ya hay una generación que la vincula más por la campaña del mate cocido Taragüí del 2023 que por esta otra... 

miércoles, 25 de septiembre de 2024

En el mismo Surtido todas manoseadas


De a poco Bagley va vistiendo sus paquetes con el logo especial por sus 160 años de vida, pero en realidad se trata de los mismos productos de siempre con cambios apenas estéticos. La única excepción es su producto estrella la bolsa de Surtido que aprovecha la volada para renovar el tipo de galletitas que contiene: lo curioso es que por primera vez en mucho tiempo las galletitas que presenta en el paquete o en su reverso dejan de tener un nombre oficial, su destino estará signado únicamente por el nombre que la gente quiera ponerles, o bien decida ignorarlas por elr esto de la eternidad. 
Mientras que hay galletas con personalidad como las Chocolinas (y la incorporación de su versión dark), las Rumba o las inefables Sonrisas en formato rellena o glaseada, hay otras desafortunadas que hasta no hace tanto tenían nombre y se volvieron unas segundonas innominadas como las ex Panchitas (que también pasaron a ser "dark"), las de vainillas con Chips que tuvieron el nombre de Cindor, los tradicionales Anillos y hasta esa especie de dumpling con relleno de avellana, la sensación incorporada en 2018 y que supo volverse viral por el fenómeno de contar cuántas venían por paquete: hablamos de las Tentaciones Caseritas, que a pesar de los pedidos de que vinieran en su propio paquete, esto nunca ocurrió.
Una pena que para este aniversario redondo las queridas Surtido Bagley bajen la vara y se vayan volviendo más genéricas, aunque al lado de otros surtidos como los de Desfile, Dale, Diversión, Gaona o Granix siga siendo de las mejores y más populares del mercado, aunque la Variedad Terrabusi siempre haya sido la que más cerca le haya podido dar pelea.
Y para seguir teniendo presente otras épocas de estas mismas marcas traemos a colación momentos bien distintos de este mismo mix de Bagley: una caja de 1987 desde su envase termosellado tipo Frech Pack Familiar, donde puede leerse con claridad que sus tipos de galletas en ese entonces eran las Pintitas, las Panchitas, las Frutales (las rellenas como Panchitas pero sin relleno de crema), los anillos y los Palitos que tenían forma de bastoncitos, ideales para el café. Por aquél entonces, estas galletitas decían ser sabores "almendras amargas" (como el cianuro?) limón y coco. Luego daremos un salto y llegaremos hasta 1999, donde la Surtido Bagley presentaría la versión "sólo para chicos" que como puede verse conservaba los anillos y Panchitas que ya eran célebres a fines de los 80 pero ahora incorporaba las Sonrisas (que todavía no tenían "carita") y las "choco-pintitas" que en este amargo 2024 han perdido el nombre. Pero por supuesto que el atractivo principal de este paquete no eran tanto las galletitas en sí sino los 10 supertrucos de magia coleccionables que le permitían al pequeño consumidor volverse el mejor mago del mundo... 




Aviso digital de los festejos por los 160 años de Bagley, realizados el pasado 7 de Septiembre en el Parque del Planetario. Pueden pasar las décadas y las modas de las galletas pero a la hora de evocar un momento familiar y feliz se ve que la imagen de un tarro de galletas sigue siendo efectivo. Al igual que en 1989, volvieron a aparecer a la venta latas de surtidas alusivas por el aniversario galletero... 

martes, 24 de septiembre de 2024

Hasta que los hits no ardan (1999)


Así lucía una de las principales FM capitalinas hace un cuarto de siglo, con una estética alegre y colgándose de a poco al marketing del "fin de siglo": la Fm Hit propiedad de Radio Continental (manejada a su vez por Editorial Atlántida desde 1992) se encontraba entre las más escuchadas e influyentes del ámbito juvenil. A fines de los 90, después de la fiebre que había significado tener altos índices de audiencia, eternas listas de ránkings de 40 principales, varios cd's compilatorios, recitales promocionales y su querida mascota Fonito, su identidad de música miscelánea comenzaba a perderse frente a la Fm Cadena 100 del Grupo Clarín. 
Sin embargo, todavía podía dar batalla con bellas propuestas como el Ranking del Siglo, un micro que se convirtió en programa a lo largo del año, recopilando los temas más importantes del siglo que se acababa, sorteando un auto 0km entre los oyentes participantes. Siguiendo una moda de entonces, desarrollaron una "cápsula del tiempo" para enterrar una grabación de este programa... pero a no deprimirse que no hace falta esperar a un nuevo siglo para saber qué se escuchaba entonces, porque se pueden meter al blog homenaje "Forever Fm Hit" y tienen la lista completa...

lunes, 23 de septiembre de 2024

SEGBA, dame luz! (1989)


El solo rumor del regreso de las restricciones energéticas para el próximo verano ya hace pensar en las épocas de los cortes programados energéticos que llegaron a existir en 1989 y se extendieron hasta principios de 1990 en el país. Luego de que el gobierno de Raúl Alfonsín decretara la emergencia energética en Enero de ese año (producto de una enorme sequía a fines de 1988, un gran incendio en El Chocón y desperfectos en las centrales nucleares Atucha I y Embalse II), se dispusieron cortes programados de luz, reducción de la intensidad del alumbrado público, corrimiento de partidos de fútbol al horario diurno, gran cantidad de asuetos administrativos, prohibición de iluminación de grandes carteles publicitarios y marquesinas de cines y teatros y, sobre todo, lo que más se pudo recordar en el tiempo: la reducción de las horas de televisión a apenas 4 horas diarias, sólo de 19 a 23 horas. Ese período fue aumentado recién para Enero de 1990, pero se notó la diferencia en la pantalla vespertina recién para Abril.
Se hizo habitual durante los diarios de la época encontrar un recorte como el que vemos en la foto: el de SEGBA informando cómo iban a ser los cortes programados de determinada semana, en este caso del 20 a 25 de Marzo de ese año. La serie de "coordenadas" escrita respondía a un esquema en el que fue dividida la Ciudad de Buenos Aires y en el que cada individuo debía reconocer su propia zona, que no respetaba necesariamente barrio, localidad, departamento ni manzana. Se trataba de una división en 10 zonas que conformaban 212 cuadrículas. Los horarios eran precisos sin excepción ni excusas pero al menos se prometía que el rango de corte de cada día no volvería a tocar hasta la próxima vuelta de corte. Inicialmente se trataban de cortes de Lunes a viernes y por 4 horas por apenas 15 días pero, como se ve en el recorte, ya estamos en épocas de Lunes a Sábados.
La falta de inversión y mantenimiento en la antiquísima infraestructura nacional fueron la eterna excusa de esta situación, aunque años después a pesar de la privatización de los servicios eléctricos y las esperadas inversiones los cortes de luz y apagones veraniegos no cesaron. Inclusive en 2013 y 2016 llegaron insinuaciones de llegar a implementar nuevamente un sistema de cortes para tratar de sanear la alta demanda de energía y el "terrible derroche" que los argentinos hacen constantemente. ¿Volverá a ocurrir un esquema así para el próximo verano? Por las dudas administren en su heladera lo justo y necesario y tengan bien a mano una vela como la de "Veladas Paquetas" encima...

domingo, 22 de septiembre de 2024

Welcome to Arcor-Land (1999)


Las épocas primaverales hacen que florezcan y renazcan muchas cosas; por lo que es un buen momento para rememorar cuando hace 25 años Arcor realizaba una importante campaña publicitaria para presentar en sociedad su nuevo logo, que es el que con algunos retoques perdura hasta la fecha. 
Corría el año 1996 y los ejecutivos de la golosinera-alimentaria cordobesa veían la necesidad de modernizar su imagen, viendo que a esas alturas de la vida la empresa había crecido bastante y estaba lejos de la monotemática caramelera fundada en 1951. Tras algunos fallidos intentos de intentar simplemente retocar el logo que ya se tenía en ese entonces (el nombre Arcor sobre un cilindro azul bajo un Sol naciente, que estaba vigente desde 1976) se llegó a la conclusión de que lo mejor era una idea totalmente nueva, a merced de que se había cambiado tanto en esos 20 años que hacía falta una identificación diferente. A pesar de esto último, el logo que se terminó aprobando, creado por la agencia Lando & Asociados, y que es el que vemos en las fotos de este folleto de presentación es sospechosamente similar al primogénito que tuvo Arcor en 1951, diseñado por su fundador el mismísimo Fulvio Salvador Pagani. Sin embargo, éste último era blanco y negro y la nueva versión de fin de siglo era azul y amarillo, como una manera, según los nuevos creadores, de decir que en su diseño habían conservado la impronta de aquél logo que tuvo ese Sol naciente durante dos décadas. 
Y si que habían crecido en esas primeras décadas: no solamente habían comenzado a ampliar su negocio a otros países como Paraguay, Uruguay, Brasil, México, Perú y Chile entre los 70 y 90 sino que durante los 90 se habían avocado a la adquisición de otras compañías de golosinas como Águila-Saint, Noel, LIA y la chilena Dos en Uno. 






A través de las páginas de este folleto y a pesar de todo lo antes nombrado, terminamos viendo una idea de implementación que prosperó muy poco: que Arcor se identificara por divisiones y cada una de ellas tuviera un color distintivo. Verde para los alimentos (por ejemplo las verduras en conserva o la polenta Presto Pronta), rojo para las golosinas (como los chupetines que en ese tiempo vivían la transición de dejar de llamarse Arquito para pasar a denominarse Mr. Pops desde el 2000), marrón para los chocolates (como su inoxidable Bon o Bon o sus versátiles Cofler) y rosa-lila para las galletitas, las cuales pasaban a unificar desde ese entonces tanto lo que era marca Arcor como lo que hasta ese momento se conocían como galletitas Águila, como las Maná o las Saladaix. El chocolate Tofi fue particular: dejó de aparecer con el logo de Águila pero no fue absorbido por el de Arcor, y un cuarto de siglo después se sigue manteniendo así, independiente.
Este plan de tantos Arcor coloridos como si fueran confites no sobrevivió más allá del fin de la Convertibilidad, pero ese logo que en abstracto pareciera tener un Sol que se proyecta desde Arroyito (y que este folleto insinúa que puede ser una interpretación del Planeta Tierra) perduró sin problemas hasta el presente siendo el logo más estable de toda la historia de Arcor, y difícilmente vaya a cambiar al margen de mayores adquisiciones, fusiones, reestructuraciones o demás destinos de la multinacional argentina. 


Lo que sigue medio flojo es su slogan: el "Todo un símbolo" que plantearon en 1999 para presentar el logo es igual de trillado que el actual "No nos da lo mismo" o el que tuvo en los 90, "calidad que conviene", que los podría tener cualquier empresa o marca por igual sin que se note algo distintivo. Tal vez, el mejor que tuvieron fue ése que decía "Le damos sabor al mundo", a principios de los 2000...

sábado, 21 de septiembre de 2024

La publicidad primaveral está en el aire





Bienvenida primavera! Para esta nueva temporada cálida y alegre los avisos alusivos de varias décadas no van a faltar: el primero corresponde a la Cafiasparina de Bayer de 1964, donde por el modo primaveral de ser publicitada (a pesar de ubicarse específicamente en Agosto de ese año) pareciera una especie de antihistamínico contra las alergias. A diferencia de tiempos más actuales y diversificados, que todo un estereotipo familiar aparezca para anunciar el analgésico, como si cualquier integrante pudiera tomar Cafiaspirina por igual, algo que no claramente ocurre hoy: queda pendiente saber a qué hacían referencia cuando mencionan "los tres felices efectos".
Pasaremos luego a 1979 con un polémico aviso del Instituto Ilvem (concretamente de un gimnasio a nombre de ellos), donde la primavera aparece como el estímulo perfecto para que "gorditos" apuren los trámites y se pongan rápidamente en forma. Como dato de color, el mencionado gimnasio tiene sobreimpreso los anillos olímpicos, seguramente haciendo alusión a los juegos de Moscú del año siguiente. Luego vendría la cálida temporada primavera-verano '84-'85 de Etam, "Tu moda de ser", donde además de hacer alusión a la inminente llegada del día de la madre también hay tiempo de promocionar sus camisones lisos y estampados, shorts, soleros y remeras de algodón y mallas de Lycra: todos con sus correspondientes precios en pesos argentinos.
Y finalmente, modos más actuales de hacer notar que llegó la estación, aunque no estemos específicamente en Septiembre: el evento Primavera Sound de 2023, con artistas como Blur, Pet Shop Boys y Beck seguido de Conociendo Rusia, Dillom, El Mató a un Policía Motorizado, Turf y Virus. Una interesante perlita se desliza en este aviso entre medio de los sponsors: ahí abajo, entre marcas habituales de ver en estas circunstancias como la cerveza Heineken, el vodka Smirnoff, el shopping Alto Palermo, la aplicación DGO de Directv o el banco BBVA aparece el canal de streaming Luzu Tv: ya estamos en épocas que este tipo de medios tiene el suficiente aval, conocimiento y por supuesto manejo de capitales para aparecer auspiciando en eventos de estas características, a la par de un medio más tradicional como la señal de noticias TN...

viernes, 20 de septiembre de 2024

Todas las conversaciones conducen a Balcarce (1974)


El 20 de Septiembre de 1969 fue un día importante para las telecomunicaciones argentinas ya que dicho día se inauguró la Estación Terrena Balcarce, dándole la bienvenida al país a las transmisiones vía satélite: dicha estación sigue siendo en la actualidad la más grande del país, prestando servicios de telefonía de todo tipo (nacional, rural, internacional) transmisión de datos, televisión y hasta control de satélites. 
Los siguientes avisos corresponden a 1974, cuando dicha estación (administrada por Entel Argentina) ya cumplía su primer lustro de vida: por aquél entonces y como se ve en las imágenes se disponía de dos antenas, la primera inaugurada en ese mismo 1969 y la denominada Balcarce II, puesta en marcha en 1972, llegando a tener hasta 12 parabólicas. Por el camino fueron quedando algunos servicios obsoletos prestados como el télex, radio o telefoto, datos antiquísimos ante el futurista Internet que también se encargó dicha estación de transmitir años después...

jueves, 19 de septiembre de 2024

Boronbonbóm, boronbonbóm... feliz cumpleaños al Bon o Bon

Publicidad orientada a kiosqueros y afines de Bon o Bon del año 1986 donde se lo presenta como "el nuevo orgullo de Arcor" y donde bien en grande se observa el representativo "Oh!" que aludía ese gran asombro de ver esta golosinas en los kioscos y que también aparecía en su campaña publicitaria televisiva (estrenada en 1985, junto con aquél otro aviso musical de gente arrojando bombones desde un globo aerostático), componiendo entre todo lo nombrado lo que podría ser los primeros pasos del Bon o Bon en el mercado para ganarse el corazón y el estómago argentino. Ese Bon o Bon envasado y pelado en súper primer plano fotografiados habrán sido reales o simplonamente representaciones en otros materiales no comestibles?

Los tradicionales envoltorios del Bon o Bon negro y el blanco, nacidos desde ese mismo 1984 y que prácticamente no tuvieron modificaciones hasta por lo menos mediados de los 2000, junto con el denominado "postre" Bon o Bon, una especie de pasta símil Mantecol que salió en el año 2013 y que actualmente sobrevive como producto únicamente de temporada navideña...

Antes que termine el invierno es importante tener presente que tanto esta época como lo que le quede al año el querido e imponente Bon o Bon está festejando sus 40 años de vida en el mercado. Gracias a este aniversario redondo se pudo conocer un poco más en profundidad la historia de esta conocidísima golosina nacional, con raíces no tan nacionales: ya se sabía que sus orígenes se remontaban al Serenata de Amor, el bonbón brasilero producido por Garoto desde 1929, pero que la fecha de comienzo de producción haya sido 1984 se debía justamente a la merma de importaciones que venían ocurriendo hasta ese entonces, dándole la posibilidad al fundador de Arcor, Fulvio Pagani, a crear un reemplazo criollo que además planeaba venderse de manera individual y no en caja completa. En lugar de las castañas de cajú del producto original aparecería el maní cordobés, más accesible para el objetivo de la masificación. 
Y así empezó a ser publicitado de manera masiva para conquistar Buenos Aires desde el primer día (tanto el clásico como su versión con chocolate blanco), aclarando en sus avisos de manera bien precisa el espacio entre las tres palabras de su marca, algo que luego fonéticamente cambiaría para sonar como una sola: un producto tan asociado a lo argentino no sólo tenía una receta brasilera sino un nombre de origen alemán, ya que de esa estirpe es el término, comprado por el mismo Pagani en una feria internacional. Bon o Bon estaba dando sus primeros pasos pero ya tenía el gen de lo cosmopolita encima.
Antes de dar el salto a la diversificación e internacionalización que comenzó en los 90, Bon o Bon sería el germen principal de una gran idea que ya tiene 35 años de vida: la Semana de la Dulzura, incentivada por Arcor entre otras compañías para fomentar el comercio de golosinas en época invernal a cambio de un beso, un abrazo, una sonrisa o lo que fuera. Y entonces sí, llegaría su expansión a todo el globo, comenzando primero por el Mercosur para luego seguir por el resto de Latinoamérica y luego Europa y Asia. Habría algunas salvedades, como la de Estados Unidos donde le cambiaron el nombre a Whisper (como se supo llamar aquél bombón relleno de dulce de leche de Arcor a fines de los 90 y principios de los 2000) o en el mismo Brasil, donde su penetración costaría bastante pero se lograría recién hace apenas una década.



Durante los años 90, mientras el mismo Bon o Bon ya era un producto consolidado, fueron apareciendo experimentos para seguir ganando mercado. Es así que vemos el aviso de 1995 por la llegada de sus alfajores simples (hoy subsisten ambos aunque sólo el sabor tradicional viene triple) y con la misma política de "los únicos con corazón de Bon o Bon" en ese mismo año salen los huevos de Pascua, algo que también replicaron para sus obleas bañadas, primero cuadraditas y desde 2005 rectangulares. Porque en eso esta golosina no sólo acaparó la Semana de la Dulzura sino también sus épocas especiales como San Valentín, Pascuas y Navidad... y quién dijo que en el verano no era posible también comerlo? Es así que cuando en 2005 Arcor se mete en el mercado de los helados para allá irá Bon o Bon con su propia versión helada.


A fines de los 90 arrancó también una moda linda: la de sacar ediciones especiales de Bon o Bon con algún gusto diferente por fuera de su tradicional maní. El primero de ellos, rompiendo la dicotomía que llevaba 14 años, fue la variedad Suave que sobrevivió bastante tiempo, desde 1998 hasta por lo menos el 2010. No tuvo la misma suerte en el 2000 el (más o menos) recordado Bon o Bon Gold con cubierta crujiente y corazón de dulce de leche. Toda una descripción para ser el rey de todos pero no se lo vio dos inviernos seguidos. Por años los gustos disponible serían cuatro (tradicional, blanco, suave y sabor chocolate, que apareció en 2006) hasta el 2014 cuando llegaría el Bon o Bon Mix con doble relleno, de mousse con crema americana y trozos de galletitas. Esto daría inicio a una hermosa seguidilla de sabores exóticos como el Bon o Bon sabor chocolate amargo Águila (2016), de Chocolinas (2017), sabor mousse de limón (2018) o con dulce de leche (2021). 

Helado combinado Bon o Bon en forma de corazón del año 2013. Un producto de buen sabor aunque en la vida real casi ni que aparecían de las supuestas pintitas granizadas que aparecían en su envase. A su lado los cubanitos rellenos de Bon o Bon, lanzados por primera vez en el año 2014. Al igual que el "postre" que se mencionó al inicio, hoy se siguen fabricando pero únicamente para épocas navideñas...

Y ya para estas últimas décadas el cielo de la diabetes es el límite posible de productos Bon o Bon: rellenos untables, galletitas y tabletas de chocolate Cofler con su relleno característico, confites, crocantes bañados, caramelos Butter Toffes con su inefable sabor, unas inolvidables obleas Ópera... en cada locura que Arcor quiso sacar, ahí había una variedad con sabor Bon o Bon para ponerle el hombro a esa nueva locura. Porque competidores nacionales hubieron varios (como el bonboncito de Milka con Oreo o el Oblibón de Oblita, que es el que más pelea le ha podido dar hasta ahora) pero ninguno ha tenido tanto aliento para seguirle el paso en tantos emprendimientos donde Arcor ha querido meter la cuchara.
Y ni hablar de todo su mercado extranjero, lleno de sabores más curiosos todavía, como la frutilla, el té verde, el chocolate amargo (éste no es otra cosa que el Águila) o el de cookies & cream que probablemente sea como el Mix de 2014. Igualmente todos los mundos en algún punto se encuentran y aquella hermosa variedad de coco que probé en Chile en 2018 apareció este año en Argentina y corroboré que efectivamente era un producto muy bueno que debía ser conocido masivamente en su propia tierra. Su slogan "Lo vas a amar" efectivamente tenía algo de cierto...

Aviso de Bon o Bon de fines de 2013 cuando Arcor comenzó a explotar el factor nostalgia con su producto estrella y decidió hacer un concurso aniversario para los 30 años que cumpliría al año siguiente. Desde las amigables y pacíficas redes sociales de ese entonces había que votar por diseños de packagings para ver cuál era el definitivo y que le calzaba justo a la golosina de Arcor por excelencia. Y apenas regalaban Bon o bones por participar? Se la podrían haber jugado un poco más...

Como esto no es una publicación pagada por Bon o Bon, tranquilamente pueden aparecer los productos de la competencia, plenamente inspirados en él y que sin su existencia hoy no tendrían razón de ser: así aparece el póster promocional y envoltorio del bonbón Milka Oreo, el producto de origen brasilero de muy buen sabor que Mondelez lanzó para el país en 2021 y todavía se consigue... 

Frente de Edición Especial Bon o Bon Coco de 2024, con similares características organolépticas al que se podía conseguir en Chile hace varios años... 

Publicidad de Farmacity con (sólo algunos!) productos marca Bon o Bon vigentes actualmente: su barrita bañada y sus sabores tradicional, blanco, Águila y con Chocolinas... como viene la mano en el mundo... se les ocurrirá sacar alguno picante o con sal?


Llegamos al 2024 y sólo por el aniversario descubrimos que una misteriosa tableta que había lanzado Bon o Bon estos meses tenía el objetivo de ser el obsequio por estos 40 años: esa tableta con aspecto de "ladrillo Lego" que se aprecia arriba a la izquierda de la foto, tiene un gran defecto y una gran virtud. Por el lado de la virtud es que es verdaderamente exquisita: si todavía no la conocen vale la pena probar esta muy buena combinación de galletitas de vainilla con el relleno de siempre y baño de chocolate. Si bien no deja de ser un producto inspirado en aquellos chocolates con galleta entre medio como tiene Nestlé o Milka, el Bon o Bon nacional tiene lo suyo y sigue siendo recomendable. El gran defecto es que... no tiene nombre propio para poder pedirlo en el kiosco!!! Cómo se le llama? Chocolate Bon o bon? chocolate galletita??? haberlo lanzado sin tener un nombre identificatorio lo considero un grave error... no hay manera de que la gente lo retenga! Una lástima que se les haya pasado por alto ponerle nombre "al coso ése" que, tal vez, desaparezca rápidamente cuando el aniversario finalice.

El producto innominado de Bon o Bon, junto a una de sus fuentes de inspiración: el Nestlé ChocoTrío. Milka también tiene chocolates con esas galletitas, bajo la denominación "biscuit" o "cracker" entre su nombre, aunque son gigantes y carísimos...

Y ahora que llegamos hasta acá, me pongo a pensar: así como en los avisos de los años 80 la gente podía abrir un Bon o Bon fácilmente, simplemente tirando de sus orejitas a los costados... cuando fue que le cambiaron el papel y se volvió la cosa complicada de hoy, que hasta tuvieron que ponerle una especie de "abre fácil" por la mitad del envase? agrandaron el grosor del papel o achicaron el bombón? dudas que quedaron en este momento mientras pienso qué negocio le queda a Arcor por conquistar con su bombón estrella... 

martes, 17 de septiembre de 2024

China tiene crédito (2011)



Es el décimo aniversario de la muerte de la siempre presente China Zorrilla, la carismática actriz uruguaya termina protagonizando la tapa de esta revista de Tarjeta Naranja, haciendo un repaso por su carrera y lógicamente aprovechando la oportunidad para publicitar la obra teatral que protagonizaba en ese entonces: Las d' enfrente, con Jorge Rivera López y Marisol Otero. China Zorrilla además de su carrera teatral, del cine y la tevé, había tenido sus éxitos en el mundo publicitario para productos como soda Ivess, raspaditas eFeTe, joyería el Tasador, el libro Clarín de los postres (Junto a Blanca Cotta) y la misma Tarjeta Naranja, cuando protagonizó el corto "Vendedor de Sueños" junto a Fabio Posca, auspiciado por la mencionada Tarjeta dentro de la selección realizada en 2008 llamada Historias con Espíritu Naranja. Incluso luego de su partida su imagen continuó siendo aprovechada, por ejemplo por la empresa Buquebús que se encuentra construyendo un ferry que llevará su nombre. 
Y ya que hablamos de la tarjeta cordobesa antes denominada Salto 96, vemos algunos avisos que contenía esta revista hace 13 años, donde nuevamente se destacaba una convocatoria para cortos aunque esta vez vinculados a la temática futbolera, televisores LED Phillips vendidos por sólo 7000 pesos, un aviso institucional de los 50 años del Supermercado rosarino La Gallega, la novedad del helado Crocantino de Grido por sólo 20 pesos, la cuota mensual del Plan Rombo Renault de 740 pesos y hasta la aparición del alfajor Chammas, de los más famosos y antiguos de Córdoba, con más de 150 años de vida...








ACTUALIZACIÓN 2025: No notaron que la tarjeta Naranja medio que se apoderó de la publicación de China Zorrilla? Para volver un poco a las fuentes del homenaje, rescatamos esta nota de la revista Gente del año 2005 que le dedicaron a China, cuando estaba estrenando la película Elsa y Fred: su vasta trayectoria y su carisma eran el atractivo para el artículo en cuestión, que contaba con algunas fotografías desconocidas de su vida personal y profesional...


lunes, 16 de septiembre de 2024

El poliSwing de la nueva década (1989)


En 1989 estos 5 modelos publicitarios masculinos servían, justamente, de modelos para ejemplificar los 5 nuevos tipos de shampoo Swing que se ofrecían para diferentes tipos de cabello, sólo había que probar para saber cuál era el indicado. Pero cuidado! Porque no eran shampoos cualquiera sino "shampúes acondicionados", algo así como precursores de los 2 en 1 que se pondrían de moda unos años más tarde. Los tiempos ya eran lo suficientemente complejos como para empezar a ofrecer variedades de productos capilares un poco abstractos y que genera que algunas personas se entretengan leyéndoles las etiquetas en el baño: nutrición con colágeno, docilidad con elastina, cuerpo con keratina, brillo con proteínas de la seda y suavidad con alantoína eran los términos elegidos para que Swing abandone sus tiempos ochentosos (los de las botellas redondeadas verdes, con letras negras sobre fondo blanco y perfume a manzana) y se prepare para el ingreso de una nueva década, donde lamentablemente lo encontraría con mucho menos esplendor que en sus épocas de antaño cuando le tocaba ser la contienda de productos ochenteros como Agree o Spring Time.
Si bien se lo creía desaparecido en los años 90, por lo menos hasta 1995 supo salir ya bajo el sello de Wella (previamente desde su salida en 1981 lo supo hacer SC Johnson) pero luego de esos momentos parecía un nombre que había quedado en el olvido... por lo menos hasta los años 2021-2022 cuando Queruclor decidió nuevamente sacar shampués con ese nombre, con las variedades coloridas que vemos en la siguiente y última foto. Sin embargo, no parece nuevamente haber sido una idea próspera para el fabricante de Querubín y Polyana porque luego de este experimento en esos años estas botellitas vistosas (ahora sí en presentación shampoo como acondicionador, los 2 en 1 pasaron de moda) no se volvieron a ver...

domingo, 15 de septiembre de 2024

Contra el iceberg del aburrimiento (1999)


Desde el 15 de Septiembre de 1999 y hasta el próximo 31 de Enero del 2000 pueden aprovechar las ofertas de la más flamante tecnología: las primeras 500 personas que compren un aparato reproductor de DVD marca Sony recibirán de obsequio no una sino dos películas (Titanic y Gozdilla) que prometen ser las cintas clásicas del nuevo siglo.
Pero si andan cortos de efectivo y no se pueden dar un lujo así igualmente recuerden los títulos disponibles con el subtitulado en español garantizado por el aviso de "zona 4", como La Máscara del Zorro, Shakespeare Apasionado, Patch Adams, La Momia, Matrix, Tienes un E-mail, Loco por Mary y la nacional (y camino al Oscar) Manuelita de García Ferré... 

viernes, 13 de septiembre de 2024

Los chicos crecen, Kolynos no (1994)


En 1994 así lucia la más completa línea de productos infantiles dentales de Kolynos con Flúor Activo: dentífricos sabor frutilla y tutti frutti, cepillos de cerdas suaves, geles bucales de los mismos sabores y soluciones fluoradas con un notorio color chillón que ayuda a identificarlas en la góndola, junto a simpáticos personajes que encantarán a los infantes. 
A pesar de las buenas intenciones, estos productos no duraron mucho tiempo aunque no fue necesariamente por un mal rendimiento en el mercado sino porque en 1995 la dueña de Kolynos en ese entonces, llamada Whitehall Laboratories (que también supo producir el analgésico Dristán) vendió la marca al binomio Colgate-Palmolive, provocando que desde entonces el histórico nombre de dentífricos nacido en 1908 fuera reduciendo su línea de productos con el paso de los años a la mínima expresión, hasta volverse una marca de segunda categoría prácticamente sin publicidad, algo similar a lo que le ocurrió a Odol que también fue adquirida por la misma empresa en el mismo año... 

jueves, 12 de septiembre de 2024

Que noble planta el tabaco (1969)


La evolución de la publicidad de cigarrillos fue similar a la de los autos: se fue perdiendo el concepto básico del producto y se empezaron a anunciar cualidades aspiracionales que se obtenían con tal producto, cada vez más y más artificiales. Pero en 1969 todavía podía verse un aviso de cigarrillos que "volvía a las fuentes": luego de épocas de anunciar lujo y glamour los cigarrillos Particulares extra largos se preocupaban simplemente de hablar sobre la planta del tabaco negro y la buena calidad de sus plantaciones, la mejor garantía de calidad del producto final.
Los cigarrillos nacidos en 1922, a pesar de no ser publicitados hace añares, siguen produciéndose y formando parte fundamental de la historia tabacalera argentina, al punto tal que la filial nacional de PMI (Phillip Morris International) se le sigue diciendo coloquialmente "Massalin Particulares": actualmente son los productores de Parliament, Malboro, Chesterfield, L&M y Harmony Dorados y Colorados...

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Gloria y loor a Papá Pitufo (1984)


En este Día del Maestro una nueva edición de Billiken nos acerca un poco más la historia de Domingo Faustino Sarmiento pero para esta temporada 1984 se las va a tener que ver con los personajes de moda del momento que ocuparon el lugar central del aviso mientras el Maestro de América quedó un poco relegado: Los Pitufos de Peyo son los protagonistas del póster central y probablemente se vuelven el atractivo principal de adquirir la revista infantil de Atlántida de esta semana. 
Y los regalos no terminan allí: aparte del librito y figuritas sarmientinas o el póster primaveral con una pitufina con gorro colorado que curiosamente no se la recuerda en la historia original, Billiken ofrece una billetera (seguramente el molde troquelado para armarla en cartón) para guardar tu flamante mensualidad de pesos argentinos... 

domingo, 8 de septiembre de 2024

Un freezer de otra dimensión (1984)


Quién iba a decir que el mejor freezer de todos los tiempos iba a ser inventado hace 40 años, como lo evidencia esta publicidad de Marshall MTI de la serie Dimension 2. Como los mejores de importación, dos modelos de heladeras con detalles champagne que cuentan con el modelo Freezer 4 estrellas Tropical, capaces de congelar en menos de 24 horas y mantener a menos de 18 grados inclusive en 43 grados de temperatura ambiente por varios meses como si nada.
¿Quién será el actual fabricante de Marshall? Es algo difícil de desentramar, sin que Internet crea que estás queriendo saber algo de amplificadores estadounidenses, el plan norteamericano de ayuda a Europa Occidental o una empresa de fabricación de prendas ignífugas riojana. Efectivamente fueron freezers de otra dimensión, porque en ésta no dejaron información disponible...

sábado, 7 de septiembre de 2024

Jugando por la Coca y el arroz (1979)


Se cumplen 45 años de la consagración de la Selección Argentina Sub 20 como campeona del Mundial Juvenil de la FIFA disputado en Japón, tras ganarle el 7 de Septiembre de 1979 la final a la Unión Soviética. En los días posteriores pudo verse este aviso de Coca Cola donde se dejaba en claro que habían sido de los sponsors principales del evento, al punto tal de que la copa disputada llevaba el nombre de la bebida.
El Mundial que por primera vez llevaba el nombre Maradona a todo el mundo (para hacerlo ganador del Botín de Oro y Balón de Plata del Torneo) era según Coca Cola el símbolo de la unión de la juventud a través del fútbol, seguido de una lista de objetivos que habían decidido promover. ¿Habrían lanzado un aviso así si los ganadores hubieran sido los de la URRS?