El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!

domingo, 16 de julio de 2023

Como marcas del Uruguay, no hay!



Publicidad del famoso Buquebús de 1991, y su frente desde Buenos Aires en 2023.

En estos días pasados pudo hacerse un viaje relámpago y por primera vez a un nuevo país: luego de haber estado varias veces en Chile e inclusive alguna vez haberlo cubierto para esta misma página, por primera vez E Gran Libro de las Marcas anduvo por la República oriental del Uruguay y si bien no fueron tantos días como se hubiesen querido, si bastaron como para conocer un poco de la cultura de aquél famoso "paisito" que constantemente se lo menciona en los medios porteños, alimentando la curiosidad de qué tan cierto es aquella idea de que del otro lado del charco todo es parecido pero diferente a la idiosincrasia argentina. 
Y como ya se ha visto en este tiempo inmediato, este pequeño viaje tuvo como protagonista involuntario el famoso temita de la sequía que azota al país vecino desde hace tiempo, para lo cual del poco dinero disponible efectivamente gran parte de él se pensaba si iba a ser destinado a la compra de agua mineral (aparecida en cada almacén en pirámides como fruta o llevada de a varios bidones por la gente por la calle, me consta), pero no sólo eso... el tiempo que se terminó estando allí terminó lloviendo como no venía pasando hace tiempo! Haber experimentado esto ahora ya no se si tomarlo como una noticia buena o mala que justo al momento de pasar por allí haya sido un momento más pasado por agua que otra cosa cuando la mayoría en realidad lo estaba deseando fuertemente. Pero sí, gran parte de la experiencia en el mundo de las marcas terminó teniendo que ver con agua mineral porque efectivamente si se tomaba el agua de la canilla tenía un gusto muy desagradable: no sólo se sentía pastosa como si tuviera otra densidad sino que daba la sensación de estar enjuagándose la boca para lavarse los dientes con el agua directamente del mar. Se pide disculpas si esta breve selección de marcas no fue lo suficientemente selectiva o se hizo la adecuada justicia con el mencionado país, pero si han dejado las ganas de volver prontamente eso quiere decir que en un futuro se hará una mejor publicación con algo de mejor contenido. 



La primer botella comprada, la que apareció más publicitada y que más variedades de etiquetas se encontró terminó a su vez siendo en el presente "el agua más premiada del Uruguay por su sabor excepcional" (galardón que ellos mismos dicen que tienen y 3 veces consecutivas, otorgado por el International Taste and Quality Institute) terminó siendo de los viejos conocidos franceses Danone, los cuales están asociados con la brasilera/belga Ambev, ambos dueños de la marca desde el 2000. Además de las saborizadas, se tuvo la suerte de encontrar la etiqueta aniversario con fechas que son totalmente diferentes a las que propone Wikipedia... 


Y siguen circulando más aguas minerales, entre una muy fina llamada Nativa (propiedad de la cervezera CCU filial Argentina desde 2012) y una marca que realmente da para hablar largo y tendido. Ese logo de arriba a la izquierda de la cadena Ta-Ta lo conocen muy bien y sus reminiscencias a Casa Tía no son pura casualidad: es su manera de alguna vez haber estado vinculada a Tiendas Industriales Asociadas, la misma sociedad de Francisco De Narváez y que cuando quiso operar en el Uruguay desde 1958 lo hizo con el nombre de otro pariente de la familia...


Un stencil callejero, de varios de los que se pudieron ver (pero el único que se pudo sacar de a pie) en alusión al conflicto del agua potable uruguaya: puede verse el logo de OSE, es decir Obras Sanitarias del Estado en esta botella: llamándose casi igual al servicio estatal de potabilización de agua en la provincia de San Juan, que es OSSE, Obras Sanitarias Sociedad del Estado. Doy fe que probar agua de la canilla daba una sensación de exceso de sodio verdaderamente muy fuerte...



Más material de la cadena Ta-Ta: folletos de su cadena 24hs ubicada en el shopping ubicado en la gigantesca Terminal de colectivos de Tres Cruces y una de sus bolsitas "compostables" que efectivamente tienen una consistencia distinta al tacto. Por la falta de dinero que ya comenté tantas veces me quedé con las ganas de probar los tubos de papas que tienen en sus locales al estilo Día...


A pesar de no portar con tanta plata no podía faltar probar algo del mundo alfajoril y de manera totalmente aleatoria las opciones terminaron siendo entre las marcas Portezuelo y los clásicos Punta Ballena, marca más recordada en Argentina por sus publicidades en programas como Videmotach o No hay Dos Sin tres. De todos los aparecidos en la foto definitivamente el mejor fue el Punta Ballena Surprise, con ese exquisito relleno de Merengue bien dulzón en su centro.  


Y si Punta Ballena era la marca conocida, Portezuelo terminaba siendo la rareza para el paladar argentino sino por su gran variedad de productos por encima del alfajor: en la imagen aparecen unas obleas de chocolate pero además se encargan de fabricar budines, bocaditos, galletitas dulces y saladas, turrones, chocolates, tortas, snacks y pan dulce. Este portfolio es parte de Durulte, una empresa familiar nacida en 1971 la cual comenzó con el negocio de los alfajores y se la sigue ubicando con ese fuerte. 


Las papas fritas Ruffles lógicamente no son ningún producto "yorugua": de hecho ni siquiera son Made in Uruguay ya que las papas de la izquierda son industria chilena y las de la derecha dicen ser brasileras. Sin embargo no deja de sorprender que las Ruffles tradicionales dicen que en Argentina las importa Pepsico Argentina (alguien las vio alguna vez por aquí???) mientras que aprovecho para recomendar fuertemente si tienen posibilidad de probar la variedad barbacoa de Ruffles (o "churrasco" como se autodenomina), ya que estuvieron realmente para chupetearse los dedos...


Como en todo el Cono Sur y al igual que pasó en Chile no podía faltar la "pata" Arcor en todo esto y en esta oportunidad el gigante de Arroyito está representado por estas galletitas de agua llamadas Triunfo, que curiosamente dicen ser industria argentina y ser importadas para el Uruguay. También vienen las Triunfo dulces rellenas, sabor chocolate y frutilla.


Paseando en estos paradójicos días lluviosos se terminó encontrando con este cartel de un producto Unilever que nos resulta extremadamente familiar: se trata del jabón par diluir Nevex, con una tipografía y logo idéntico al Ala Matic que se asoma por el otro lado del charco. Este jabón nacido en 1975 es presentado actualmente por la multinacional holandesa (dueña de Nevex desde 1986, cuando compran su fábrica llamda Sudy) como "el jabón líder del Uruguay"... lo que no dicen es que desde 2001 es un jabón que importan desde Argentina porque ese año cerraron la planta uruguaya.



Una de las grandes curiosidades del momento y que resultó muy gratificante fue haber podido probar la famosa Domino's Pizza, con sus famosos bordes rellenos de muzzarella: estos folletos con precios extraños para el bolsillo argentino incluyen un extraño postre, los bites de dulce de leche, los cuales desconozco que gusto tendrán...


Esto sí que no me lo esperaba: se lo tenían bien guardado los de La Serenísima! lo que menos me imaginaba es que existía una "producción destacada uruguaya" de sus productos para su línea de Yogurísimo. Nunca fue algo que hayan sabido publicitar y previo a este cartel uno se imagina que la producción completa de los lácteos de Mastellone-Danone se encuentra en un único país... 


Alguna vez supe ver unas Club Social importadas de Brasil pero casi una década después fue el turno de ver un nuevo paquete, esta vez exclusivamente sabor queso. Podrán ver que el logo brasilero de Club Social no es el de las galletitas que pueden verse en las variedades nacionales sino que tiene ciertas diferencias...


Otra vez aparece un producto de Pepsico: es el turno de unos palitos de jamón llamados Pali Chips que además de los ahora para Argentina para nada extraños octógonos no deja de llamar la atención el inquietante sello "contiene organismos modificados genéticamente". Si prestaron atención ese sellito también apareció en las familiares y cálidas obleas Portezuelo... la verdad que es información algo chocante, y así como en 2018 uno se preguntaba cuándo iba a ser que esos octógonos de los productos chilenos iban a empezar a aparecer en los artículos argentinos ahora llega el turno de hacerse una pregunta similar para el mercado nacional con este tipo de sellos... lo veremos en un futuro en nuestros productos y nos resultará de lo más normal?


Y así, entre medio de tanta caminata y llovizna dimos en un momento con este cartelito totalmente decolorado, evidentemente de otros tiempos. Esta gaseosa dice llamarse "Cola Twist For Export" o algo así y tiene muy poca información en internet, de hecho cuando trata de encontrarse algo de información para escribir estas líneas aparecen dos cosas: por un lado datos erróneos que tienen más que ver con la Pepsi Twist y por el otro apenas un comentario en Reddit referido efectivamente a esta bebida que también hace mención a la confusión con Pepsi y su casi nula existencia de data en la red Y JUSTITO QUE PEDÍAN FOTOS!!! No se si justo por esas casualidades de la vida esta foto que se acaba de publicar pasa a ser la única imagen de la mencionada bebida pero al menos se espera ayudar un poco a la conversación cibernética para que no todo sea anexar el producto de Pepsico en las búsquedas al menos...  


Ya estamos terminando con una selección que me hubiera gustado que fuera sinceramente mucho mejor pero por lo menos pude conseguir al menos una marca de yerba mate... hubiera sido mucho si de tanto hablar del Uruguay no hacía mención al mate, verdad? Iba a ser difícil olvidarme luego de corroborar ver las personas que efectivamente iban por la calle con su termo en la mano sin importar el horario. Y la yerba que se pudo traer era la única que conocía previamente y que traía un ingrediente bien diferente a cualquier yerba que pudiera aparecer en la Argentina: era la yerba Cosentina con agregado de cannabis de uso no psicoactivo (cáñamo), un cartel tan grande y explícito que parecía un producto de Diego Capusotto. Aquella yerba mate que supiera publicitar hace unos años Natalia Oreiro se contrapone al estereotipo de yerba tradicional uruguaya: mientras que se suele decir que las que provienen de la ROU son mas bien "amargas" para el paladar argentino Cosentina es extremadamente suave pero igualmente muy agradable. Desde Diciembre de 2022 que existe la noticia de que en el país se quiere vender este tipo de yerbas sin que exista ninguna otra noticia al respecto... 



Oficialmente ya terminó la selección de productos desde el Uruguay pero se quiso terminar con dos imágenes especiales más. Por un lado un colectivo que curiosamente estaba publicitado con el inconfundible y bien argentino Mantecol (verán que aparece publicitado junto asu importador, una empresa llamada Brocos, nacida en 1987 filial de la Compañía de Fósforos Sudamericana y que también se encarga de las importaciones de los productos de Georgalos, Fel Fort, Nevares, Hojalmar y por supuesto fósforos como los Fragata o los Tres Patitos. Además, lo que ahora sería un producto retro porque ya no existe más: se trata de dos envoltorios de 2013 y 2015 de la famosa golosina Ricardito, aquél esquiito chocolate con merengue que siempre fue comparado con otros productos como la Kremokoa de Terrabusi (una foto tantas veces sacada justamente de esta página) o el Angelito Negro. Los mexicanos de Bimbo cesaron su producción ahora nomás, en Mayo del presente año. 

En fin, hasta la próxima Uruguay! Hasta que eso pase te voy a tener presente recordándote con videos de bloopers de tu Bendita TV y enganchado a Radio Futura 91.9, una FM rockera que enganché de casualidad y terminé descubriendo que es propiedad de Albavisión...

ACTUALIZACIÓN 2024: Y terminó habiendo un segundo viaje para Uruguay, lamentablemente igual de breve, pero igual de fructífero para seguir conociendo más marcas orientales. El primer ejemplo para dar a conocer en esta oportunidad sirve para seguir ampliando ese universo de alfajores que se había comenzado hace 1 año, y se trata de un caso paradigmático, del que realmente no cuenta con ejemplos equivalentes del lado argentino y que se recomienda ampliamente probar. Se trata de los alfajores "de salchichon" marca Juana la Loca, una empresa nacida muy artesanalmente en 2018 que rápidamente comenzaron a crecer de la mano de un tradicional postre uruguayo cuadradito a base de chocolate y galletitas molidas (por lo tanto tendría cierta reminiscencia al "turrón alemán) que se vende para consumo individual. Que no les asuste el nombre porque el término "salchichón" que es para describir las pintitas blancas que se ven en su masa (como pueden ver en las fotos de más abajo), que le dan el aspecto de un fiambre, pero no tiene nada de salado. En estos años Juana la Loca fue diversificándose y ofreciendo variedades con baño de chocolate blanco, negro, con relleno de dulce de leche o merengue, barras con la mencionada mezcla y hasta dulce de leche en tarro, al estilo Havanna. Salvo este último, y también una especie de "havannet" relleno de dulce de leche que también tienen, se probó todo lo anterior y es realmente muy bueno e innovador para lo conocido en el terreno de alfajores nacionales (aunque en esencia no lo sea), inclusive de los probados en el mismo país. Si pasan por el "paisito" pasa a ser la primer marca de golosinas que se recomienda para probar: las venden en su propia fábrica, por redes sociales y hasta en los supermercados.


En el momento que se escribe esto empieza a aparecer el rumor que sus mismos fabricantes se deciden a dar el paso y comenzar a fabricarlos también por Gualeguaychú, para exportarlos también para Paraguay. Si bien es una muy buena noticia, no dejan de ser rumores por el momento y nada más...


Curiosidad Oriental: Mondelez en Uruguay comercializa su gelatina bajo el nombre de Royarina. Comparado a la versión Argentina, además del cambio de nombre por el tradicional Royal, hay una gran diferencia de tamaño del paquete y de la cantidad de porciones ofrecidas, a pesar de contener la misma cantidad de gramos. Ese nombre uruguayo evoca algo más: el recuerdo de dos productos fallidos en el país que Royal supo producir, que fueron el jugo Royalina (con "l" y no con "r" en su nombre) a fines de los 70 y principios de los 80 y el Royalino, el postre fortificado que sacaron a fines de los 2000 que buscaba competirle al Danonino...

No hay comentarios:

Publicar un comentario