El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!

miércoles, 15 de diciembre de 2021

La fiestita de 15 de esta grilla (2006)


Así estaba la televisión un 15 de Diciembre de 2006: América pasaba los últimos programas de Tiempo Límite con Gerardo Sofovich, que en la siguiente temporada iba a estar en canal 9. Su próximo conductor iba a ser el encargado en ese momento de Fuga a la Medianoche, un ciclo que intentaba emular las épocas de Mar de Fondo pero desde un ambiente más generalista, más allá del futbolero. Canal 7 había estrenado recientemente directora ejecutiva (Rosario Lufrano) y con esta flamante intervención en este Diciembre ya estaban apareciendo los programas que brillarían en los años siguientes, como Mañana Vemos (con Mex Urtizberea) o Dejámelo Pensar (con Sandra Russo y Boy Olmi) que se sumaban a lo exitoso reciente como Estudio País (con Juan Alberto Badía), Afectos Especiales (con Víctor Laplace), Siempre Pasa Algo (con algunos de los hermanos Korol) y hasta el padre Farinello por las medianoches. Comenzaba a consolidarse un período interesante del canal, superando las limitaciones técnicas de años de abandono y una grilla algo más atractiva para varios públicos.
Canal 9 disfrutaba de los últimos días bajo la tutela de Daniel Hadad quien iba a terminar vendiendo el canal en Enero al grupo mexicano Albavisión. Telefe, siempre puntero, seguía repleto de latas de novelas (colombianas, argentinas y brasileras, pero ninguna turca) a las que se sumaban los enlatados de los Simpsons y parcialmente de Casados con Hijos, que ese año estrenaron temporada pero no medía tan bien como las repeticiones de 2005. Canal 8 de San Juan había recuperado a principios de ese año parte de la programación de Canal 13 de Buenos Aires (la había perdido tras la crisis de 2001) así que probablemente la aparición de "Acoso textual" (ciclo originariamente chileno de entrevistas de Horacio Cabak) en la grilla, que pertenecía a América, puede ser más un error de Diario de Cuyo que algo cierto, aunque es real que durante ese período que adolecieron del contenido de la señal del Grupo Clarín supieron repetir programas de América.
En el segundo canal sanjuanino, Telesol, su tiempo se repartía entre conexiones con TN (años más tarde lo haría con C5N), algunos programas locales y los programas de América: damos fe que jamás ellos pasaron Cuestión de Peso lo que refuerza el error del canal 8: un posible enroque de ciclos entre ambos canales. El programa "la casita de Chiche" no tiene nada que ver con Samuel Gelblung (que estaba en el 9 con La Vida es Bella) sino que era un micro infantil que estaba auspiciado por Chiche, el nombre que tuvo el suplemento infantil de Diario de Cuyo por un breve tiempo. Finalmente el canal 4 (de corte religioso, su nombre oficial sabía ser "Jesús Televisión") era el que más programas locales tenía además de los enlatados de Telesur y del canal del Arzobispado de Buenos Aires.
Pero algo más podemos decir del mundo del cable: un día como hoy pero de hace 15 años se estrenaba en I-Sat "Los anales de Barcelona 2006", un especial (musical?) que resumía las noticias más importantes de un 2006 que le faltaban un poco más de 15 días para decir adiós...  

No hay comentarios:

Publicar un comentario