El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!

lunes, 31 de octubre de 2016

Marcas de Terror

Para este Halloween, traemos a la página productos elaborados con el componente principal y símbolo de esta festividad tan polémica: la calabaza. Tomando como base este tipo de zapallo encontramos las galletitas rellenas Nice, provenientes de Canadá. Una galleta con masa tipo Pepitos con este relleno que, por si cabe alguna duda, es dulce. Por otra parte tenemos un producto ícono del consumismo estadounidense del segmento de productos para el desayuno: las Pop Tarts. Este producto (creado en 1964, de ahí su nombre-juego de palabras con el Pop Art de moda en esos días) de Kellogs es muy famoso en dicho país: son unas tartas de masa muy dulce que pueden comerse así como se sacan del empaque o bien comerse calientes tras haberlas puesto en la tostadora. Esa tostadora que toda familia norteamericana parece tener. Estas tartas han aparecido en infinidad de series y películas, rellenas de muchos sabores: manzana, frutilla, chocolate, dulce de leche, malvadisco, cereza... incluso sabores de gaseosas u otras golosinas famosas de dicho país. Se conocen más de 30 sabores alrededor del mundo, y siempre están saliendo ediciones especiales, pero para esta ocasión graficamos con la variedad de pastel de calabaza. Pero si todos estos productos importados les resultan poco atractivos por ser extranjeros (a tono con la fiesta extranjera de este 31 de octubre) les ofrecemos una promoción de Halloween "a la criolla": a fines de los 90 la revista Anteojito se quiso pender a esta moda que siempre parece que va a agarrar y se queda a medio camino. Para no ser menos, regalaba a sus lectores una auténtica casa embrujada, llena de pequeñas puertas troquelables con monstruos en cada una de ellas. Algo que tal vez no haya sido muy terrorífico pero de seguro lo suficientemente atractivo para que los niños obliguen a sus padres a comprar el próximo número...

Galletitas de relleno sabor calabaza-zapallo: podría funcionar algo así en el país?

Pop Tarts, más estadounidenses que el pie de manzana o la masacre escolar.

La Casa Embrujada de Anteojito, 1998.

Yapa: Para este Halloween 2016 no sólo tenemos de terror los precios. Salió la edición especial de Rumba Halloween. Así como en otras épocas venían las Oreo verdes por las películas de Shrek o amarillas por los Minions, para esta época las galletitas de Bagley se tiñieron de naranja. A pesar de que aseguran que tienen el mismo sabor, vale aclarar que la masa es de color más oscura que el marrón de siempre, dándole un cierto sabor Oreoesco digno de probar.


domingo, 30 de octubre de 2016

Para Verte Mejor (2016)


Ya se está terminando octubre, el mes de la Concientización sobre el Cáncer de Mama. Aunque parezca increíble, también es posible publicitar en un terreno tan delicado como éste: a la gente de Issue se le ocurrió crear este anuncio para vender el color rosa de sus tinturas.

sábado, 22 de octubre de 2016

Solita por las Tardes (1994)


Había una vez, en un pueblo muy poco conocido, una dulce y simpática gobernante que le llamaba a los ciudadanos “Vecinos y Vecinas”… esta historia puede prestarse a confusión, pero estamos haciendo referencia una historia de hace 22 años. Corría 1994 y Soledad Silveyra protagonizaría en televisión un ciclo bastante poco recordado que se llamaría Tardes de Sol, un programa cuyo logo recordaba bastante al de la señal Cablín. En este programa Solita interpretaba a una intendente (que también se llama Sol) de una ciudad llamada Villa Bartolo, y con ella aparecían también algunos personajes típicos de pueblo, tanto en carne y hueso como en piel de títere. Este ciclo, que desde su estética respondía mucho a lo teatral, se emitió por América y es contemporáneo a otros programas infantiles mucho más recordados, como Reina en Colores (de ATC), La Flaca Escopeta (de Canal 9) o Jugo Azul de Uvas (de Telefe). Todos con su correspondiente alegre y compinche animadora que además del programa se la podía ver en teatro o escuchar comprando el disco. En el caso del programa de Silveyra, pasó bastante inadvertido y hoy casi no tiene información desde la web. A su vez, la extensa carrera de la actriz (que ya tenía antecedentes teatrales de obras infantiles) ha hecho que en los resúmenes que se suelen hacer sobre su carrera Tardes de Sol esté bastante ignorado. Resulta hasta curioso que, de parte de una actriz que tiene páginas de fanáticos hasta en ruso, ninguno haya podido aportar algo de este programa. Hoy ponemos nuestro granito de arena, y les mostramos el disco de ese programa. Con una gran cantidad de canciones murgueras y festivas, el disco nos relata algunos lugares comunes de Villa Bartolo mientras Soledad canta o recita en algún momento de cada canción. Si no sabían o no creían posible que la actriz fuera capaz también de cantar, hoy pueden comprobarlo en cada tema. Sorprende el diseño conceptual del disco: como las grandes obras musicales de la historia, Tardes de Sol tiene varios temas enganchados o con relación con lo que se venía hablando, junto con algunos “copetes” que anuncian la llegada de algo o alguien. El disco comienza con la melodía del programa (curiosamente no aparece el logo de América en ningún lado) seguido de una bastante pegadiza canción llamada “Ciudadanitos” (así como Xuxa tenía sus bajitos, éste erael término con el que la intendente Sol denominaba a su pueblo) interpretada por una gran cantidad de chicos anónimos. Le sigue el copete llamado VBC (Villa Bartolo Color, probablemente la parodia de VCC) y luego viene la gema más valiosa del compacto: el Rap de la Intendenta. Una canción con una letra, una melodía y muchas frases hechas que podrían haber pasado como oficiales para una campaña verdadera. Hay también canciones con bajada de línea ambiental, como “Agua” para el cuidado de la misma o  “Basura”. También está la canción del animador televisivo de Villa Bartolo, Benito (atención a la canción de su programa… parodia de Hola Susana?) al cartero del pueblo, una tal Romilda (aparentemente la antagonista de Silveyra, e interpretada por ella también) y hasta el Fundador tiene su tema de corte folclórico. Por si fuera poco, esta ciudad desconocida para los GPS (y también para el resto de las ciudades infantiles como Trulalá o Villa Trompeta) posee una melodía propia para cantarle a quien cumpla años. Pasó el tiempo y llegarían otros programas mucho más exitosos (La Hermana Mayor, Campeones, Gran Hermano, Amor en Custodia, Un Tiempo Después. etc) a la vida de Solita, pero de la intendente de nombre homónimo no se supo nada más. Se desconoce si debió sufrir en el futuro denuncias por malversacion de fondos o enriquecimiento ilícito o si planeó en su pueblo la reelección indefinida para eternizarse en el puesto. Tampoco si en algún momento planteó una regulación sobre el expendio de bebidas alcohólicas en su distrito o todo lo contrario. Todo ello es un misterio y la única prueba que queda de que todo fue real y no una fantasía es la existencia de este disco. Una obra bizarra y estridente (que cuenta con Hernán Lombardi en los agradecimientos... en qué habrá colaborado el ex de Solita?), ideal para los amantes de las rarezas de los 90. Si se animan a escucharlo, seguramente ya no van a volver a ver a la jurado de Tinelli con la misma cara…Venga!

01 - Tardes de Sol


02- Ciudadanitos


03 - El Buen Humor


04 - VBC / Rap de la Intendente


05 - Agua


06 - Romilda


07 - Aló Benito / Romántico


08 - Cumpleaños Bartolero


09 - Nacida en el Circo


10 - El Fundador


11 - Nada detiene al cartero


12 - Cuando me descubran


13 - Basura



Libro interno con la lista de temas completa, pero que no se engañen: algunos de ellos con peqeños copetes que anuncian la canción siguiente.



Letras completas de todas las canciones, junto con los créditos del disco. Sorprende (o no tanto) que entre los agradecimientos encontremos a: Hernán Lombardi!

Parte trasera del disco.

jueves, 20 de octubre de 2016

Siempre más (2006)


#Hace10añosentv figuras como Chiche Gelblung, Fabián Domanm Oscar González Oro, Mauro Viale, Nazarena Vélez o Silvio Soldán te invitaban a que vieras más y más Canal 26... lo habrán logrado?

miércoles, 19 de octubre de 2016

Las Musas de Nadie (1996)


Las marcas exitosas no se discuten, o al menos  se discuten menos. Sus méritos hacen más fácil olvidarse de aquello que no les haya funcionado, a veces de una manera tan perfecta que realmente dan la sensación que esos errores nunca existieron. La programación de Telefe de los años 90 es considerada por todos como un período explosivamente exitoso, casi sin grandes traspiés. Sus fracasos se han vuelto tan míticos como sus aciertos, y en la actualidad hasta casi tienen el mismo status: ya se ha hablado en muchos otros sitios de Arriba las Gomas, de Cibersix, de la temporada 98 de Nico, de Boro Boro, de Milady o de la miniserie "Casablanca" que ni siquiera se estrenó. Pero a estas alturas del Internet aún existe un programa bien metido en el mundo del olvido del que no se acuerda nadie. Por primera vez en la red hacemos mención a "Musas" un programa emitido en la temporada 1996 por el canal de las pelotas. Hace exactamente 20 años era sábado y se emitía el primer programa de este ciclo dedicado al modelaje (algo tan popular por ese entonces) pero que nunca más se volvió a emitir. Muchos años antes que Alfredo Casero tuviera ciclos de una sóla emisión, ya alguien le había ganado de mano: nada más ni nada menos que Juan Castro, alguien a quien nunca se le recordó este fallido programa. Unos días después de su estreno, el aún vigente Pablo Sirvén era lapidario con Musas: según su crítica, se trataba de un envío aburrido, intrascendente y que no aportaba nada nuevo al ya bastante explotado mundo de las modelos. Increíblemente se trató de un ciclo de 2 horas lleno de mucha estética y glamour, minisecciones sobre moda y desfiles, etc. Una especie de concentrado de lo que años más tarde fue Fashion TV, justamente un canal dedicado sólo a esos temas. Los 7 puntos que marcó este programa fueron previsiblemente la razón por la cual ya se ponía en duda si alguna vez volviera a aparecer. El hecho de volver a tener un programa mensual lleno de espectacularidad como el de Tato Bores no pudo ser repetido por Telefe. Aquél sábado de 1996, Musas quedó muy por detrás de los programas de su competencia: con una serie de especiales al teatro (los cuales pueden comprarse en MercadoLibre en VHS) Canal 9 lideró la franja, seguido por una película del 13. Unos 7 puntos medidos por Mercados y Tendencias que, tal vez, en una época como la actual hubieran sido un rotundo éxito. Pero un programa exageradamente largo y con aspecto más de cable que de aire no gustó en ese entonces y pasó muy rápidamente al olvido, sin que prácticamente nadie volviera a mencionarlo. Ni sus participantes (como Mariana Arias o Florencia Raggi), ni los posteriores blogs o foros dedicados a la tv repararon en Musas. Tampoco lo hicieron los sucesivos especiales hechos por Telefe en los últimos años, donde se mencionaron varios programas bastante olvidados en su momento. Ni hablar de algún fragmento que haya quedado para la posteridad en el templo de Youtube. Esta crítica de la revista Noticias es por el momento lo único que queda de esta época en muchos aspectos bastante aguachenta y poco interesante para los que estamos fuera de un mundo tan "cool". Tal vez algo así hubiera tenido mejor suerte en otro canal, pero la suerte fue así. Las modelos del programa crecieron y fueron adquiriendo nuevas profesiones para seguir en el medio, como conductoras o actrices. Por el lado de Juan Castro (que venía de ser notero de Telefe Noticias durante varios años luego de conducir Crema Americana) aún le quedaban por delante los años más exitosos y trascendentes de su corta carrera. Y Telefe, por su parte siguió metiendo muchos tanques exitosos durante lo que quedó de la década y consiguió seguir exprimiendo desfiles de Roberto Giordanno y afines los fines de semana por varios años más. De hecho, en el interior del país la "espera satelital" o "error de rígido" que tenía el canal hasta que la señal de Buenos Aires retornara eran muchos fragmentos de desfiles, algo que perduró hasta bien entrados los años 2000. Y antes de abandonar de manera definitiva este programa no podemos dejar de mencionar al suicidio de Leonardo Simmons (ocurrido hace unos días siguiendo la cronología de la revista) y el reemplazo de Silvio Soldán en la conducción de Ta Te Show, un hecho que sí fue grabado y subido al Internet. Probablemente el video que más cerca esté de nuestro programa de hoy, ya que justamente ese histórico momento con Soldán ocurrió apenas un par de horas antes que la emisión de Musas. 

lunes, 17 de octubre de 2016

No puedo dejar de Verte

Hoy no sólo se festeja el Día de la Lealtad. Un día como hoy nacía la televisión argentina, que hoy ya tiene 65 años. Una noticia que en su momento no generó demasiado revuelo, ya que muy pocos habían logrado presenciar semejante momento. Gran parte de la gente seguía prendida a la clásica radio. Justamente uno de los encargados de la primer transmisión radial del país estuvieron presentes ese histórico día: Enrique Susini, junto a Jaime Yankelevich, Gerardo Noizeaux y Oscar Orzábal Quintana. Durante muchos años sólo existiría Canal 7, pero desde los 60 aparecerían de a poco el resto de las señales. Con estas imágenes hacemos un pequeño homenaje a aquél bendito aparato tan bastardeado y amado por todos, que en sus comienzos pareció ser una amenaza para los libros y la radio y ella ahora se ve amenazada por el Internet, volviéndose un eslabón más en el desarrollo de tecnologías audiovisuales humanas. Primero, una rápida línea del tiempo sobre cómo fue posible la llegada de la tv como la conocemos hoy en día. Claramente puede verse que todas las innovaciones ocurrieron bastante tiempo antes de que cada hito se volviera algo popular en el país. La segunda imagen corresponde a un folleto de 1973 de televisores Philips, mostrando gran parte de sus modernos modelos de ese entonces. Muchas cualidades descritas pero algo esencial aún no se popularizaba: al color en la Argentina le faltaban 7 años para aparecer, a pesar de que en muchos otros países de la región se estaba empezando a estandarizar. Y en la última imagen, ya podemos ver modelos más similares a nuestros días: el primero es de 1993, también de Philips, anunciando lo último de lo último para los años 90: sonido estéreo Dolby, "picture in picture" y una grandísima definición. Pero toda esa gama de televisores "culones" empezarían a desaparecer al comienzo del nuevo milenio: primero perdieron su parte frontal (se volvieron pantalla plana) y llegamos al de la foto de la derecha, del año 2009: un lcd LG de 32 pulgadas. Puede que para muchos fanáticos y obsesivos de la mejor imagen ya un modelo así resulte anticuado, pero aún se trata de un tv con forma "actual". Todos los anteriores no corren ya la misma suerte. El Internet está pasando de ser el rival irreconciliable a un socio oportuno para evitar desaparecer en el corto plazo, y así vemos a los Smart tv como lo más adecuado para comprar hoy. O en su defecto, usar el decodificador de Telecentro para adaptar y hacerle creer a nuestra vieja tv de tubo que le queda aún mucho por delante. Quedaron atrás los años de los vhs, el sintonizar los canales bajos para los videojuegos, el cable incipiente sin cortes comerciales, los sintonizadores al costado de la pantalla y las estelas de luz que aparecían ante cada objeto brillante. También se perdió la capacidad de una tv de ser portable, volviéndose un artefacto cada vez más frágil, pero lleno de funciones para justificar no pensar nunca moverse de allí. Por el momento la televisión argentina, a pesar de su caída de calidad y contenido en franca picada, sigue increíblemente teniendo bastante vida y aún no tiene fecha de defunción. La podremos seguir disfrutando y padeciendo por un buen tiempo más, mientras la tecnología de los televisores sigue detrás del sueño imposible de la imagen perfecta. 

Línea televisiva del tiempo, vista en el año 2009, cuando se vivía la víspera por el 60 aniversario. 


Muchos modelos Philips de 1973 para ver 5 canales con suerte y todo en ByN.

Philips en 1993, y LG en 2009. La tv siempre negra y brillante, imponente y conflictiva. Pero nunca algo para ignorar.

domingo, 16 de octubre de 2016

A las madres en su día

Una publicidad de agradecimiento de Nesquik de 1988, con el tradicional conejo antes de su turbio período de cirugías que lo convertirían en el esbelto espécimen de la actualidad...

El curioso conejo Nesquik versión '88, sobre una lata de "polvo chocolatado" que este año, en una edición aniversario, volvió al mercado.

Y por otro lado, un aviso de 2015 de El Trece, apelando a la ternura y emotividad que se ve cada vez menos en su pantalla.

El Trece apela a su slogan para saludar a las madres, mostrando el elemento que los padres también suelen ver cuando sintonizan el canal a la noche...

viernes, 14 de octubre de 2016

Zanella, andá a lavar los platos (1971)


El producto más exitoso de una empresa puede, en muchos casos, absorber la compañía completa y condenar al olvido otro tipo de experimentos de misma marca. Si les decimos el nombre Zanella, es inevitable pensar en sus ciclomotores... pero probablemente nadie pensará en un lavavajillas, salvo que lo haya visto en su propia casa alguna vez. Este curioso artefacto que vemos en esta publicidad del año 1971 le aseguraba al ama de casa olvidarse de una vez por todas del ingrato trabajo de lavar platos y sartenes para que así de una vez por todas la mujer se pueda dedicar a... otras partes de la casa. En fin, este aparatejo corresponde a un período particular de la empresa, donde también se dedicó a fabricar línea blanca. Este período está bastante ignorado en el Internet, ya que sólo recuerdan un período de los años 90 donde se dedicaron a traer electrodomésticos en convenio con Ariston, pero como vemos en la foto ese logo aquí no existe y además la tipografía psicodélica del aviso es de los principios de los 70 con seguridad. Eso sí, puede verse en la red fotos a color de este lavavajillas, y allí puede descubrirse que la zona de botones donde se ve el nombre Zanella que vemos negra en la imagen en realidad venía roja. Sea como fuera, antes o después de estos "hechos aislados", Zanella fue siempre fue sinónimo de motos. Sin embargo, éste no fue el primer rubro al que se dedicó la fábrica. Su nombre no es ningún misterioso truco marketinero: es el apellido de dos de sus fundadores. Los hermanos Juan y Santiago Zanella, junto con Ariodante Marcer y Mario de Láser le dieron vida a una empresa que en sus orígenes se dedicaba a ser un taller metalúrgico, y ya para fines de los 50 estaba metido en el tema que más explotaría. Su primer modelo estaba desarrollado en Italia (se llamaba Ceccato), pero se fabricaba en un 80% en el país. Luego vendrían otras creaciones bastante bien recordadas y conservadas: el scooter llamado Zanellita, las Súper Sport, las Bambina, las Sapucai, las Surumpio, las Andina, etc. Durante los 90 sufrirían la dura competencia de los importados, pero pudieron seguir dando batalla durante cierto tiempo, sacando modelos como la Axis (en convenio con Yamaha), Due o RZA, la última moto fabricada por la empresa dentro del explotado negocio de la baja cilindrada. En 1990 también desarrollarían durante cierto tiempo un alianza con Ariston para fabricar lavavajillas, lavarropas y heladeras con freezer, pero muchos de estos aparatos ya los había hecho Zanella años antes. En 2003 Zanella intenta salir adelante nuevamente dedicándose a la importación de ciclomotores, los cuales vienen de China. Se extendería en sus actividades llegando a generar también kartings, quads y cuatriciclos, siendo los principales fabricantes de éste último nombrado. A su vez, Zanella también tuvo su costado bizarro: en 2011 le dieron vida al proyecto de crear su propio automóvil, an  "auto social" llamado Zanella Zity que iba a costar 25 mil pesos, pero que actualmente debería valer 90 mil. Walter Steiner, el actual ingeniero titular de Zanella (lo es desde 1999) no consiguió homologar el Zity y nunca pudo circular por el país, pero puede conseguirse en China. Un curioso aparato con carrocería que pretende ser de auto pero con motor de moto, lo que hace que se deba patentar como tal. Así y todo, el curioso Zanella Zity no ha generado buenas espectativas y, a pesar de que se planea su llegada al país para 2018, no cosecha buenas críticas. Veremos si en un futuro tan curioso híbrido llega a la Argentina, pero mientras tanto no nos olvidemos de recordar el curioso pasado de Zanella, que llegó a producir algo tan ajeno a su historia como un lavavajillas. 

martes, 11 de octubre de 2016

Un Día Dulce (2016)


Hoy vino Máxima? Hoy han pasado cosas más importantes todavía! Hoy es el Día del Dulce de leche, y lo festejamos con fotos de sus múltiples usos: desde las galletitas anillitos de Terrabusi pasando por los caramelos (en este caso los extintos Cubix), las leches saborizadas (la Sancor, que también desapareció, que hacía acordar tanto a la Cindor), golosinas como la poco exitosa barrita Dancing, los alfajores (representados en este caso con un Guaymallén) y hasta una edición especial de hace unos años de Bizcochuelo Exquisita de ese sabor. Un sabor que a pesar de la marca (como el que se ve aquí, que es La Lácteo) siempre cautiva y genera adicción a cualquier edad. Un sabor que, como se comentó antes, logró entrar al mercado estadounidense en galletitas y caramelos justamente bajo ese nombre: nada de "manjar" o "dulce de cajeta", para el Primer Mundo el nombre oficial de este dulce es el que se usa en Argentina y Uruguay. Y para coronar la foto, qué mejor que la archiconocida receta de un producto 100% argentino que de noser por el dulce de leche no sería lo mismo: la inoxidable Chocotorta!

domingo, 9 de octubre de 2016

El Fox bajito (2003)


Hace 20 años se estaba gestando uno de los cambios más importantes en una señal infantil norteamericana que en los siguientes años marcaría la vida de muchos infantes. Como se lo pueden imaginar, Fox Kids nació como un subproducto de la señal Fox en Estados Unidos, pero no necesariamente fue un canal infantil desde el día cero: en sus comienzos en el año 1990 Fox Kids era en realidad sólo el nombre de un segmento de contenido para niños en Fox los fines de semana. Se trataba de una de las primeras competencias que se le querían plantar a Disney, que a su vez en distintas señales repartía sus programación. Este bloque de 2 horas incluía series animadas creadas especialmente para ese segmento, el cual empezó a crecer y diseminarse por otros países. Como si se tratara de un solo país, se decidió que en 1994 llegara este formato de Fox Kids a Latinoamérica y un año más tarde se sentarían las bases para la llegada del canal: Fox Children's Productions se fusionaba con Saban Entertainment (la responsable del contenido) para crear Fox Kids Worldwide. Como dijimos antes, en 1996 llegaría el gran paso: llegaba el canal, transmitiendo 24 horas de programación infantil. Se trataría del momento fundamental que determinaría que varias generaciones en el futuro crecieran al lado de esta señal, la cual siempre vivió a la sombra de otros canales más poderosos, como Cartoon Network o Nickelodion. Por eso, aunque a muchos les resulte cruel, hay que decir que Fox Kids no fue una señal con gran éxito, por lo cual cuando a principios de los años 2000 su audiencia estaba demasiado por debajo de los canales antes mencionados, se decidió su venta. Igualmente Fox Kids ya cargaba encima algunos éxitos en su haber, como los Cuentos de la Cripta, el Inspector Gadget, Escalofríos, los X-men, Casper, las Tortugas Ninja o el insufrible Mundo de Bobby. Justamente aquella empresa con la que se había decidido competir una década antes, en 2001 pasaba a ser la dueña de Fox Kids: Disney compró Fox Family Worldwide (tal cual se llamada el grupo en ese momento) quedándose con todo. Este hecho ayudó en sus primeros años a que el canal se conociera con más fuerza en muchas cableras. Por nombrar un caso, en Directv hasta 2001 Fox Kids era una señal premium que se debía comprar aparte junto con otros canales "de interés general"... quién iba a querer pagar extra sólo por ver este canal? Pero justamente desde 2002 su llegada al básico lo ayudó mucho a ser conocido, al menos por un tiempo. De este período inicial bajo la órbita de Disney rescatamos estas publicidades: allí pueden verse varios de los programas insignia del canal: los Power Rangers (casi una marca registrada de la emisora), Monster Rancher, el Hombre Araña (otro abonado de esa casa), Medabots, Beyblade o Shaman King. Invasión Animé era el nombre de uno de sus tantos bloques especiales, al igual que Misteria, Girl Power o Cineskopio. La más llamativa de todas es la imagen de la derecha, donde disfrazado como artículo de revista Billiken aparece una publicidad de la Copa Fox Kids, un capítulo aparte dentro de los contenidos de la señal. Puede verse en el artículo el grupo de chicas que representó a la Argentina, las cuales además de sacarse varias fotos tuvieron el privilegio de conocer al jefe de gobierno... Anibal Ibarra!! Probablemente sería uno de las últimas notas donde se lea ese nombre y la palabra "chicos" sin referirse a lo que todos sabemos. A estas alturas puede resultar un poco raro que Disney tuviera bajo su dominación una marca con el nombre de la competencia. Ellos también se dieron cuenta de eso y de un día para el otro arrancaron de cuajo la identidad creada hasta el momento: en agosto de 2004 moría de manera definitiva Fox Kids y aparecía el menos exitoso todavía Jetix, un nombre raro con un logo raro y una programación mezcla entre un estilo resabio de Fox Kis (como la Copa Jetix) y un Disney de segunda. Nuevamente 5 años después llegó otro cambio y apareció Disney XD, asumiendo que verdaderamente era un Disney de segunda. Si bien la señal continúa en funciones, hace rato que la identidad del viejo Fox Kids pasó a la historia. Puede que se trate de un canal con menos chances de tener adeptos (claramente hay más gente fanática de Big Channel, Locomotion o Magic Kids) pero se las ha arreglado para tener su grupito de chicos que hasta el día de hoy aseguran haber disfrutado lo mejor de su niñez bajo el calor de Fox Kids.

Yapa: publicidad de Jetix a pocos meses de haber mutado. Fruto de ese reciente cambio apareció el slogan "Jetix pasó al siguiente nivel". Ese nivel el tiempo lo convirtió en un simple período de transición hacia una marca Disney más.


sábado, 8 de octubre de 2016

Madballs por el piso (1989)


¿Cómo no iba a prender en la Argentina un álbum de figuritas sobre pelotas? Aunque de fútbol justo no había, el diseño de estos personajes no dejaba de ser atrayente. Y por eso las Madballs se volvieron en otro ícono más de la época en que completar álbumes era una afición importantísima. Hoy pueden resultar grotescas o desagradables, pero estuvieron a tono con la época: mucho tienen de similar a las contemporáneas "Basuritas" y ambas franquicias comparten el privilegio de pertenecer al grupo de "figuritas que quedaron pegadas en cualquier lugar y a pesar del paso de los años siguen ahí porque da lástima sacarlas, aunque se decoloren". Estas bolas tan llamativas fueron creadas a mediados de los 80 por Amtoy, una empresa perteneciente a American Greetings, una gigantesca compañía fabricante de postales y tarjetas. Estaban claramente inspiradas en las Basuritas (originariamente denominadas Garbage Pail Kids) y también en las Wacky Packages (los stickers que parodiaban marcas famosas). El primer producto creado fueron unas pelotas de goma del tamaño del tamaño de una de tenis que rebotaban por todos lados, llegando a producirse 3 series con personajes distintos. El principal siempre fue el denominado originalmente "Screamin Meemie", la pelota de beisbol con la lengua afuera, justo es de las que aparece en el cajón de Madballs de la foto. Demás está decir que se trataban de artículos repudiados por las chicas y deseados por los varones. Esto tenía un sentido: dijimos que fueron desarrolladas por una compañía fabricante de tarjetas y postales. Justamente en el segmento femenino ya les iba muy bien, así que pensaron algo para aumentar ganancias explotando el lado masculino del negocio. De ese producto original (las pelotitas de juguete) se fueron desprendiendo las mencionadas figuritas además de una serie de tv, un shampoo, un videojuego, accesorios de cotillón, útiles escolares y hasta una historieta de Marvel. Ninguno de estos productos llegó al país en ese momento (tampoco fueron muy exitosos en su tierra natal) pero para aquél que se quedó con las ganas hoy en Mercado Libre se ofrecen estos productos importados. Inclusive las polémicas "figuras de acción" que consistían en deformes muñecos con gigantescas cabezas, que se desprendían como proyectiles, derivando muchas veces en niños lastimados y quejas de padres. Hoy se puede ser obsesivo y sólo querer las Madballs originales, pero en su momento hubieron a lo largo del mundo muchas imitaciones: las Weird Balls, las Blurp Balls, las Spit Balls y las Odd Balls, por sólo nombrar algunas. En la Argentina, además, existía otra falencia: si llenabas el álbum te debería corresponder un mazo de cartas con las Madball dibujadas, pero muchas veces lo que se daba de premio eran las cartas que Cromy (encargada de la licencia) tuviera en stock en ese entonces. Pasó el tiempo y mucho no se habló de ellas, pero tuvieron un revival interesante hace unos años: entre 2006 y 2008 se reeditaron varios de los personajes clásicos sumado a una nueva serie llamada Madballs Sick Series. En 2009, además llegó a existir una variedad oficial italiana: las Giraprendi Madballs. En ese mismo año se relanzó un videojuego, pero actualizado a una consola más de estos tiempos: en lugar de una Spectrum, la Xbox. Lo último que se supo de estas pelotitas ocurrió en 2014, cuando se lanzó una línea de ropa con las monstruosas Madballs como motivo principal. Como puede verse, aún hay fanáticos de estas bolas dando vueltas por el mundo. Para todos ellos les decimos lo mismo: no se olviden que cerca del fin del mundo también las conocimos, aunque no tanto como querríamos! Un verdadero alivio para mujeres sensibles y quienes proclaman el uso de juguetes "lindos"...

jueves, 6 de octubre de 2016

La última tentación electrónica (2009)


Este 5 de octubre se cumplieron 5 años de la muerte de Steve Jobs. Aquél que junto a Stephen Wosniak fundó la mítica Apple. Una empresa con una rica historia llena de victorias y fracasos. Aquella que fue capaz con el tiempo de resultar tan atractiva al punto de tener varias películas sobre ella, paralelamente trazando una biografía sobre Jobs. De esa misma compañía tan respetada como repudiada rescatamos este aviso de 2009, una verdadera rareza: una MacBook publicitada con lenguaje argentino, algo bastante poco común. Un tiempo antes que se impusiera el plan Conectar Igualdad, las netbooks como las de la foto no solían ser muy comunes fuera de los estudiantes universitarios o los grandes ejecutivos, sin contar los fanáticos de esta marca, los cuales increíblemente son muchos en el mundo. Por supuesto que estas computadoras nunca calaron muy hondo por esta región, para lo cual mostrar el producto no iba a ser suficiente: de ahí que la mitad del aviso está ocupada por cualidades atractivas para que el lector decididamente se pase de bando. Puede que varias de esas cualidades hoy resulten bastante mundanas, pero en ese momento al menos sonaban muy futuristas. Como corolario, e imaginándose el temor que seguramente tenía alguien que quería adquirir una Mac aseguran que los productos de Microsoft pueden funcionar perfectamente, aunque algún desorientado puede llegar a creer que vienen incluídos en la máquina, cuando claramente no es así. Apple ha cumplido el pasado 1ero de abril 40 años de historia, y ha tenido que pasar por tantas vivencias que esos 40 pesaron bastante más. De la fábrica de la manzanita vinieron genialidades como la computadora Apple II, el Ipod, el Ipad, el reproductor QuickTime, el editor profesional Final Cut, el navegador Safari, la tienda Itunes o el Iphone, aquél aparato que tuvo cientos de copias tras su salida en 2007. Aunque sobre sus espaldas pesan varios bizarros productos que quedaron en el olvido como la consola Apple Pippin, la Apple III, la tablet Newton, la increíble computadora con un televisor de tubo de monitor (Macintosh Tv), el mouse Puck, la red social Ping, la cámara digital QuickTake o laaplicación Apple Maps. Es de destacar sin embargo que la personalidad de Apple logró permanecer intacta a pesar de los traspiés ocurridos, sobre todo durante aquél período en el que Steve Jobs no estuvo a cargo, es decir entre 1985 y 1997. En el camino fue capaz de crear la línea de computadoras Next (las primeras en el mundo en poder ingresar a la temible Worl Wide Web) y hasta fundar la compañía Pixar, bastante exitosa hasta el día de hoy. Apple sigue siendo de las empresas más valiosas en términos monetarias en el mundo, aunque la contienda contra Microsoft y la PC está perdida hace muchísimo. Prueba de ello es que el nombre de la competencia deba aparecer en el anuncio de hoy para poder resultar atractiva. Así y todo, la empresa se las rebusca para resultar atractiva entre ese nicho que se considera un ser original y raro en la sociedad. Como si cada uno que compra un aparato Apple se cree un Steve Jobs en potencia. Tal vez más mística que practicidad, pero en semejante detalle se hace una gran diferencia respecto al resto de las marcas, las cuales con su aspecto frío y distante nunca lograron gozar de esa imagen de privilegio. No importa si no queda claro qué tan amigos del medio ambiente son a la hora de crear sus aparatos, o si andan realizando negocios medio turbio con tal de evadir un poco de impuestos. Apple permanece inalterable en la panacea de la electrónica. Ese lugar lo perdieron durante los 90 y lo lograron recuperar durante los 2000, cosechando varios hitos envidiables: versionar el libro "1984" para una publicidad televisiva suya, cambiar para siempre el negocio de la música y ser la primera compañía en ofrecer computadoras a colores. Tal vez 5 años no hayan sido mucho pero el espíritu obsesivo, creativo y un poquito negrero de Steve Jobs sigue vivo en el mundo de la electrónica. Un mundo tan inestable que no sabemos si más adelante seguirá igual o cambiará violentamente como el precio de la netbook del aviso. Así que por lo pronto, con todos sus defectos y virtudes, saludamos a Steve Jobs desde donde esté... probablemente cortando manzanas con Sofovich. 

martes, 4 de octubre de 2016

Hoy, como ayer, te vuelvo a ver

Para las marcas... está bien cambiar? o está bien permanecer siempre iguales? la respuesta tiene muchos condicionantes: la época que atraviesa un país, una sociedad o la misma empresa, lo que se planea transmitir por medio de ese cambio, etc. A veces pasan los años y no se nos puede ocurrir que determinada marca cambie su imagen, hasta que un día ocurre y esa nueva imagen que en un principio nos resulta chocante nos parece lo más normal del mundo. Pasó con Rexona y Rexina, con Río y Santander y seguirá pasando. O bien tenemos los casos de marcas que están hace tanto tiempo totalmente inmutables que piden a gritos un cambio urgente porque nos resulta cansador verla siempre igual... pero cuando cambia no muchos quedan conformes! en fin, es una mezcla de sensaciones que deriva casi siempre en gataflorismo. En este pequeño resumen haremos un paseo por diferentes marcas que sufrieron algunos cambios importantes y otras que, valientemente, permanecen con el logo que las caracteriza desde el primer día.

El caso más representativo de todos. La primer imagen es de principios del siglo XX, y la segunda es de fines (1999). A esto llegó Peugot luego de atravesar el siglo XX completo. Más allá del obvio cambio de logo (si bien el león es característico de la marca desde 1858 y desde 1905 aparece en automóviles, el que tiene la forma como lo conocemos nació en 1948) resulta interesante darse cuenta que la manera de describir un vehículo Peugot con el paso de 100 años no ha sido tan diferente. Una prosa agradable y llena de palabras atractivas.

Entre los tantos personajes famosos animados que dio la publicidad argentina, Chuavechito es uno de los más queridos y odiados a la vez. Mientras las letras de Vívere se estilizaban o acortaban según los años, Chuavechito permaneció casi sin cambios durante toda su existencia. La primer imagen es de 1996, cuando la marca cumplía 10 años bajo el ala de Unilever, quien había comprado la marca de suavizante a Johnson. La segunda imagen ya es de 2006, apenas hace 10 años, pero la época en que se vivió un cambio importante para la empresa: Chuavechito se volvió 3D! pero increíblemente para la gráfica de los envases permaneció plano durante bastante más tiempo, como una larga transición.

Una marca sin cambios, o casi sin grandes cambios: así lucía en 1989 la leche LA Armonía, propiedad de Mastellone. Una segunda marca de leche que siguió con esa condición hasta la actualidad, pero ya no ofrece variedad en polvo (sólo líquida) y en estos 27 el "La" de adelante de su nombre se perdió. En compensación, recibió un sol celeste y radiante encima de las tristes lomas que para el 89 no tenían nada arriba. 

Tal vez Carefree en estas dos publicidades no cambió mucho (la primer imagen es de 1998 y la segunda de 2009) pero la manera de anunciar toallitas fue siempre algo esquivo. Con lenguaje medio abstracto y graficando lo menos posible, en ambas épocas Carefree hace todo lo que puede para no explicar qué es una toallita o cómo funciona. Llama la atención que los premios que regalaban hace apenas 7 años hoy ya pueden considerarse bastante obsoletos. Como dato curioso, de las 3 flores que Carefree tenía en su logo, 2 se marchitaron y quedó una sola. Otro dato a resaltar: la estética de la publicidad noventera y los envases de Carefree hoy se pueden seguir viendo en segundas o terceras marcas, pero nunca en una "de nivel"...

10 años en el mundo de la tecnología es muchísimo. Por eso entre estas dos publicidades de Alcatel parece que pasó mucho más tiempo que una década. La primer imagen es de 2006, cuando aún el celular con tapa era un símbolo fashion. Cómo le habrá ido Alcatel con esa edición especial Elle que según ellos "se hacía espejo"? No lo sabemos, pero si podemos apreciar que la marca en la actualidad cambió su logo y ya no ofrece productos muy estilizados desde afuera, sino bien cuadrados e impersonales. Lo importante está adentro, no en el exterior. Casi todas las compañías celulares siguieron esa premisa. 

Otro logo animado que se volvió un clásico entre los productos argentinos: el burrito de Cachamai. En la imagen de abajo (publicidad de 1970, salvada del fuego) lo vemos anunciando con orgullo que por primera vez llegaban los saquitos de té. La imagen de arriba es de 2015, épocas en las que pareciera que el saquito existió desde siempre, y con los correspondientes logos de redes sociales. Hay algo que sí cambió: en 2005 Cachamai fue comprada por el Grupo Werthein, los mismos de Telecom. Y otro detalle: hoy no resultaría muy atractivo tratar de vender un té cuyas variedades sean "laxante" o "diurético"... 

Ala es un ejemplo de que en realidad lo que parece antiguo o reciente es siempre relativo. Durante décadas las letras características de la marca fueron rojas, y testigo de esos últimos años es esa etiquta de detergente del año 99. Luego de la llegada del nuevo milenio, el logo se volvió azul y las letras A se pusieron bien gordas y rechonchas. Pero desde hace un tiempo esas mismas letras se volvieron a desinflar, asemejándose cada vez más al logo clásico, tal como vemos en estas bolsas gigantes de jabón del año 2015. Volverá a tener en algún momento sus letras rojas? todo puede ser...

Una marca bien tradicional y que no tuvo grandes cambios en su historia: Natura, de Aceitera General Deheza, fundada en 1948. La marca estrella de aceites y adherezos, no importa la época. Al momento de la primer publicidad, del año 2000, nadie podría imaginar que ese logo, con sus letras verdosas, algún día iba a cambiar. Pero lo hizo entre 2012 y 2013 y ver las nuevas letras flaquitas y en un tono más verde ahora nos parece lo más natural del mundo. Tal es así que del logo viejo, tan presente en la mente de muchos, casi no tiene imágenes en Internet. A la izquierda, una foto de 2014, cuando Natura reforzó la llegada de su nueva imagen sacando un libro de recetas. 

Qué será de nosotros el día que cambie la imagen del polvo para hornear Royal? Por el momento, eso es algo impensable, pero nunca se sabe. Arriba vemos una publicidad de 1968, y abajo una foto de 2013. En tantos años lo único que se perdió fue la lata (que hasta hace 12 años aún se conseguía!) pero el sobrecito que ahora viene la sigue recordando en su frente. Tampoco queda el término en inglés "Baking Powder" pero eso es un detalle menor. Un detalle para analizar aparte es qué le pasó al que redacto la publicidad de los 60: no se a qué se le decía "torta" en esos años, pero eso para mí es un budín...

Lo que viene ahora no es sobre una marca en particular, sino sobre un procuto lanzado entre dos décadas: el primero en 1994 por las Bodegas Nacari de Molinos, el segundo es el Vino Toro en la actualidad. En ambos casos aseguran traer la "novedad" del vino en caja con pico vertedor, a pesar de que hay más de 20 años entre ambos anuncios. Ni siquiera se llaman igual: pasó de ser una "Bag in Box" a un "Envase con pico expendedor", pero la caja sigue siendo la misma...

Procenex existe hace muchísimo, pero en estos dos anuncios cambió bastante. El primero es de 1973 y vemos al logo tradiconal, al que se supo ver siempre en el país mientras la marca fue argentina. Con muchos recursos publicitarios heredados de los 60 y presentando hoy algo histórico: el envase de vidrio. Llegaron los 90, la empresa pasó a manos de Reckitt & Colman (llamada desde 1999 Reckitt Benckiser) y lo que nos dejaron fue el Procenex de la imagen de la derecha. Ya no existe un sólo producto con mil usos, sino una formula especial para cada superficie. No es lo mismo el que es para baño que el que es para cocina. Y nunca más se anunciaron ventajas como lavado para animales, pozos sépticos o hasta un auto...

Súper cambios: aquí vemos el poco visto en Internet logo antiguo de supermercados Vea, aquél diseño que tanto recuerda al primero de América TV. Lo estamos viendo desde una bolsa (algo que antes no se cobraba) del año 2000, época del estreno de la película Tiger de Winnie Pooh. En consecuencia, Vea prommcionó la película con figuritas que se ganaban en la línea de cajas. Si lo llenabas y lo emviabas a un sorteo, podías ganarte un viaje a Disney, tal cual se ve de manera muy poco clara en la imagen. La ganadora fue... mi profesora de plástica! Pasaron los años y esta empresa mendocina nacida en 1974 se fue vendiendo a distintos popes, hasta que llegó a las manos de Cencosud. A la derecha vemos un pequeño folleto de su Mendoza natal de 2016, con el logo Cencosud bien presente.

Los sabores y envases pueden cambiar, pero los colores italianos nunca: algo así ocurrió con la polenta Presto Pronta. Apenas unas leves alteraciones del logo entre la imagen del logo actual (en este casi visto en un aviso de 2012) y las que se ven a la izquierda, de mediados y fines de los 90, recortadas de las soluciones de crucigramas de Selecciones. Lo que nunca pudo cambiar fue su característica de estar lista en un minuto, cualidad que la convirtió en la líder del segmento y desplazó a la clásica polenta Mágica de Quacker. Eso si, nunca más se volvieron a ver la versión baby (habrá sido como una Vitina?) ni las saborizadas de jamón y queso, pollo, champignones o napolitana... qué ricas que eran!!!

Acá si hubo un cambio evidente: estas sandalias fabricadas por alpargatas en 1975 se llamaban Hawaianas, pero actualmente son Havaianas, y da la sensación como que siempre fueron así. El diseño obviamente no es el mismo, ni tampoco su procedencia: Alpargatas, nacida en 1883, se vendió primero a Eduardo Constantini y luego al Grupo brasilero Camargo Correa, quienes desde 2007 van haciendo que la empresa se vaya desprendiendo de marcas históricas como Pampero (2010), Palette (2012), Topper (2015), etc...

Todavía no pasan los 50 años que auguraba la publicidad de Siam de 1998, pero ya podemos empezar a especular que es difícil que heladeras de esa época sigan funcionando, tal cual sí ocurre con las fabricadas por esa misma compañía años antes. Lo que no se imaginaron nunca es que casi 20 años depués los electrodomésticos abandonarían la tradicional idea de línea blanca y pasaran, tímidamente aún, a tener todo tipo de colores, como la heladera roja de la derecha, vista en un folleto de Garbarino de 2016. Además de que el origen de fabricación no es el mismo, tampoco es la manera de anunciarlo: antes era común anunciar heladeras abiertas de par en par, y llenas de artículos de utilería... hoy las heladeras se anuncian con la puerta cerrada! tienen miedo de lo que puede costar llenarla?

No se trata de una marca con excesiva presencia publicitaria como ocurre con Oca o el Correo Argentino, pero desde 1945 Andreani está siempre presente. Producto de su presencia introvertida es que no se recuerdan grandes campañas de esta marca, ni tampoco grandes cambios en su logo. Sin embargo, se las arreglaron para hacer sus anuncios y estrategias de marketing, como la que se ve en esta publicidad de 2008 cuando lanzaron sus camiones de envíos tapizados con obras de artistas nacionales. A la izquierda, un anuncio de 1992 con la clásica letra A de su logo, la que tal vez todos más recordemos. Una de las últimas épocas buenas del correo tradicional, antes del boom del email...

Mucha historia existe entre estas dos imágenes, y por lo visto aún tienen mucha historia por delante. Arriba vemos un aviso de Veritas de 1938, un polvo desodorante femenino con el curioso nombre de "antisudoral". La de abajo es una foto de un jabón de glicerina de la misma marca, de 2014. En el medio hay toda una mezcla de empresas y datos: La Fármaco, aquella empresa mencionada en el aviso de los 30, fue vendida sucesivas veces hasta llegar a manos de Unilever. Hasta ahí habíamos relatado hace un tiempo cuando hablamos más a fondo de esta marca, pero el año pasado se sumó un nuevo eslabón: Unilever vendió Veritas (y también VO5 y Antiall) a Santiago Saenz, una empresa salteña fabricante de la lavandina y espirales X5.

Cada vez pasa menos tiepo entre los cambios tecnológicos y todo parece durar menos. Es lo que pasó con la primer imagen, de fines de los 90, y la de abajo, de 2009. Cuando Directv llegó a la Argentina sus modelos de decodificadores estaban desdoblados: por un lado estaban los de General Electric, y por el otro el modelo genérico para las demás marcas. Esta separación premium perdió fuerza con los años y después ya no hubo privilegios: todas las marcas bajo un mismo aparato. A su vez, todos los sofisticados aparatos negros de esa época tuvieron su final anunciado hace 7 años, cuando se reemplazaron por unos mucho más pequeños. 

Que Imperial ya no es más de Quilmes pero conserva su tipografía ya se ha dicho miles de veces. Pero pocas veces se han enfrentado dos publicidades que grafiquen ese hecho tan comentado en la red: a la izquierda un anuncio veraniego de 1972 (ya estaba de moda ver chicas con abdominales, pero sin que se conociera siquiera la cultura "crossfit") y a la derecha uno de 2016 con Los Pumas... tendrán más suerte con Imperial a partir de ahora? veremos...

A veces los impredecibles cambios estéticos hacen que lo viejo ya no parezca tan viejo o que lo nuevo ya de nuevo no tenga nada. Viendo estas dos imágenes... no parece más estilo 2016 el logo de Energizer de la foto de arriba (1991) que el que se ve abajo de 2005? 

30 años separan estas dos publicidades: la primera es de 1965 y la segunda de 1995. Y la idea de relacionar la sal Dos Anclas con el ama de casa amorosa y hacendosa en la cocina sigue presente. Los paquetes de sal y la tipografía si cambiaron bastante, y curiosamente la del 95 se sigue usando hasta hoy sin aparentar necesitar cambios en el futuro. Viendo como viene la mano de las publicidades de estos años, tal vez una nueva versión de Dos Anclas ya de familiar no tenga nada... o no? o si? 


Actualización 03/09/17: ya que nombramos a Procenex previamente, agregamos dos fotos donde se pueden ver más logos diferentes respecto a la marca: la primera corresponde a 2013 y la segunda de 2017, con la curiosa variedad "creada por los consumidores"...