Páginas Amigas

miércoles, 25 de diciembre de 2024

Gaseosas de cherry que se suben a la cabeza (2024)


Fruto de las última apertura de importaciones, se hizo más común encontrar en casas de golosinas algunas latas de gaseosas extranjeras con sabores fuera de lo tradicional, y de aquellas variedades que pudieron captar la atención en este tiempo fue llamativo la gran cantidad de marcas que ofrecían el sabor cherry, un gusto estándar y estable de Estados Unidos y que en Argentina se probó imponer a mediados de los 90 por medio de la (poco) recordada Cherry Coke o importaciones similares a las actuales, sin mucho éxito.
En este intento de imposición de sabores carbonatados modelo 2024, se pudieron probar tres marcas diferentes que en el fondo no serían tan diferentes: las ya conocidas Pepsi y 7up pero dándole también una chance a Dr. Pepper, una gaseosa bastante nombrada en series y películas y que nos resulta totalmente ajena de referencia de sabor, a diferencia de las otras, ya instaladas hace años.
La primer gaseosa popular con esta fruta fue de Coca Cola, nacida en 1985: 3 años después nacería la de su eterna competencia, primeramente con el nombre "wild cherry" y desde 2005 como sabor "cherry" a secas. En ese mismo 1988 saldría 7up Cherry, con la particularidad de haber sido publicitada por el incipiente actor Matt LeBlanc. La versión de Pepsi tranquilamente podría nombrarse como la peor de las 3: háganse la idea de tomarse un caramelito Alka o Halls (aunque sin efecto mentolado) en versión líquida. Lo que para Pepsi quedó bastante desagradable, para la 7up quedó bastante aceptable notándose sin problemas su sabor limón, mientras que el sabor cola de la anterior se perdió entre el cherry artificial, el cual también puede sentirse como demasiado dulce, empalagoso.
Dejamos para el último a Dr. Pepper, la marca más extraña de todas para esta región que si bien existe desde la década de 1880 (1885 dice su propia lata, 1892 dice Wikipedia) y es apenas un año más vieja que Coca Cola, se quedó en el hemisferio Norte sin buscar la monstruosa expansión de su contemporánea. Igualmente comparten puntos históricos en común, como haber empezado su vida como brebajes milagroso y químico de farmacia y compartir una fórmula ultra misteriosa, aunque ya se sabe quién hizo el mejor marketing en el mundo. Para reforzar la antinomia Dr. Pepper es además la encargada en EEUU de embotellar y distribuir 7up en dicho país: ambas marcas funcionan como empresa fusionada desde 1986, aunque desde 1995 se sumó también a ese conglomerado Cadbury Schweppes. Desde 2018 que el nombre oficial de esa compañía es Keurig Dr. Pepper porque incluye y comercializa tanto bebidas carbonatadas (las ya nombradas Dr. Pepper, 7up, Schweppes y también Canada Dry, Sunkist y Yo-Hoo, estas ultimas marcas que también estuvieron en el país en los 90) como café en grano y máquinas expendedoras del mismo.
¿Y qué gusto tiene al final la Dr. Pepper cherry? este sabor, introducido inicialmente en 2002 con el nombre de Red Fusion y luego de manera estable desde 2009 resultó la mejorcita de este grupo. Evidentemente lo que se interpreta como cherry para estos productos es el sabor artificial de las pastillitas mencionadas aunque esta marca logró un equilibrio agradable para percibir tanto esta esencia como el sabor cola. Y de paso recomiendo mucho más que el sabor cherry lo que era el sabor "Soda & Cream", una mezcla de cola suave y crema avainillada muy buena y correcta, que vale la pena conocer y no se parece en nada a las gaseosas locales. 
Sintiendo este tipo de gustos foráneos puede entenderse bastante bien el por qué hace 30 años le fue tan mal a la Cherry Coke, y dudo que ahora pueda cambiarse esa tendencia. Aunque si dentro de unos meses aparece una Manaos cherry o algo así, es prueba de que me equivoqué...

No hay comentarios:

Publicar un comentario