El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!

jueves, 30 de abril de 2020

El Gran Animal 2015


No sabemos si fue adrede o una simple coincidencia, pero un 29 de Abril de 2015 (o sea, un Día del Animal) arrancaba por América una nueva versión de Gran Hermano, cumpliendo nuevamente su tradición de aparecer en años electorales, como venía ocurriendo en 2001, 2003, 2007, 2009 (remixado con Operación Triunfo) y 2011.
Sería una arriesgadísima apuesta del canal de Daniel Vila que por primera vez alojaba en su emisora un formato que si bien era internacional hasta el momento, tanto en sus épocas exitosas como mediocres, sólo se había visto por Telefe y estaba muy vinculado a ese canal. 
Esta nueva versión del "padre de los reality shows" volvía a estar conducido por Jorge Rial pero en lugar de Juan Alberto Badía, Marley, o Mariano Peluffo esta vez los debates estaban a cargo de Pamela David, es decir por alguien que le debía su carrera a un reality show y se ese canal: El Bar. Este aviso de 2015 los vemos a los dos pesos pesados del canal poniéndole el pecho a este nuevo proyecto que por primera vez también incluía la posibilidad de ver "la casa" dese dispositivos móviles. No se ustedes, pero siempre me pareció que fue una idea de David traer ese programa a América que de Vila o Liliana Parodi. 
Más allá de estos detalles, el programa fue un rotunda éxito y aunque no logró mover a América de su tercer puesto contó con bastante repercusión y podríamos considerarlo el último GH exitoso, ya que el que se realizó en 2016 en el mismo canal pasó al olvido rápidamente. Además, le sirvió a América para sacarse el "clavo" del programa de Viviana Canosa, Zapping en formato diario, que estaba en ese horario y desde su estreno a fines de 2014 nunca se impuso ante su competencia directa, Bendita.

miércoles, 29 de abril de 2020

A los animales en su día… (2006)


Qué mejor que recordar en el Día del Animal al canal más relacionado con ellos y en la época que tenían el logo que más se recuerda aún hoy: en esta publicidad de Supercanal y TVO de 2006 se anunciaba un concurso relacionado con el programa Veterinarios a la Vanguardia de Animal Planet.
Debías contar qué habilidad tenía tu mascota (sólo contarlo, no hacía falta video) y si tu cupón salía sorteado podías ganarte un flamante MP3 a pilas o kits con el histórico logo del “canal del elefantito”. Evidentemente premios para los dueños que lamentablemente no se podían compartir con el animnalito generador de las gracias de la casa, lamentablemente...
Sin dudas la época en la que animales de todo tipo mejor se vieron representados, gustaras de los documentales o no. El día que cambiaron su imagen allá por 2008 algo de su esencia (o mejor dicho, de su instinto animal) se perdió para siempre…

martes, 21 de abril de 2020

Dos conciertos por el Dos (1970)


Un Martes como hoy pero de 1970 podías sintonizar el Canal 2 de La Plata (o sea Tevedos) o sus repetidoras a eso de las 19:30 y podías toparte con los conciertos Beat de Pop News: dos veces por semana actuaban frente a las cámaras en blanco y negro numerosos conjuntos del momento. En otras oportunidades este mismo ciclo supo emitirse los viernes y los domingos a la noche, contando con la conducción de Ann Christiansen.

sábado, 18 de abril de 2020

El intransigente (1958)


Hoy se cumplen 25 años de la partida del radical Arturo Frondizi: periodista, abogado y presidente argentino entre 1958 y 1962, cuando fuera derrocado por un Golpe Militar que dejaría en el poder a José María Guido.
De esta etapa rescatamos este Diario de Cuyo del 30 de Abril de 1958 en donde se menciona que el ya electo presidente (en épocas del proscripción del peronismo) tenía a su gabinete ya elegido y donde se comenta lo que fue el acto del traspaso presidencial. Al día siguiente (es decir, el 1 de Mayo) comenzaría su mandato hasta el 29 de Marzo de 1962, dejando como legado el polémico concepto de “desarrollismo”, una reunión con el Che Guevara, el “hay que pasar el invierno” de Alsogaray, el nacimiento del Instituto Di Tella, contratos turbios petroleros, la llegada de varias multinacionales automotrices y hasta una intervención a Córdoba.
No sabemos si son los que se utilizó para las fechas del diario, pero uno de sus bastones y una de sus bandas presidenciales se donaron en 1991 al Museo de la Casa Rosada… y fueron robados en 2008 sin saberse hasta ahora qué pasó con ellos. 

viernes, 10 de abril de 2020

El canal olvidado del Multimedios olvidado (2010)

Un día como hoy pero de 2010 iniciaba sus transmisiones un canal de noticias que planeaba competirle de igual a igual a marcas instaladas como TN, C5N, Crónica o América 24. Este nuevo proyecto no venía de algún empresario exitoso en medios previamente sino de un “paracaidista” que fue comprando marcas con cierta decadencia, no muy querido previamente y que hizo lo que pudo para tratar de arañar la mayor cantidad de publicidad oficial posible: en ese sentido no muy diferente a otros empresarios pero al menos en este caso la calidad de sus productos dejaba mucho que desear incluso para los del mismo bando…
Este canal se llamaba CN23 y era la unión de un pretencioso matrimonio entre los dos futuros contenidos de la señal: Cultura y Noticias. El número 23 no tenía nada que ver con el su sintonía (al estilo Canal 26) sino que era el número identificatorio del Grupo donde pertenecía. Haremos un breve resumen de esto…
Su dueño era Sergio Szpolski, un antiguo directivo del Banco Patricios, siempre sospechado de tener algo que ver con su quiebra. Tras varias incursiones pequeñas en medios de comunicación adquiere la revista Veintitrés (aquella que había sido fundada por Lanata en 1998) allá por 2004 y luego progresará con otros productos gráficos como los diarios Diagonales, Miradas al Sur, el gratuito El Argentino, las Radios Aspen, América y Del Plata y algunos portales de Internet. También tenía la licencia de la marca “7 días” para hacer una revista y a principios de 2010 estaba preparando la salida de Tiempo Argentino, un diario que terminaría saliendo en Mayo. Pero un mes antes también se estaba gestando el proyecto más ambicioso: el canal de noticias que aquí mencionamos.


En el primer aviso veremos los primeros periodistas que tuvo, su primer logo (bien colorido y que intentaba demostrar pluralidad de opiniones) y su escasa difusión: además de Internet, sólo el cable privado Telecentro lo emitía. A pesar de que otros medios afines al kirchnerismo (como los programas de Gvirtz, Canal 7, Radio Nacional, Telesur o el diario Página 12) se cansaron de intentar publicitar la señal, no levantaba nunca en la audiencia ni en mayor conocimiento. A medida que pasaban los meses su bajada de línea oscilaba entre lo agresivo o lo neutral, pero en ningún caso lograba una trascendencia significativa. En esas primeras épocas se tomaron muy a pecho la pelea con el Grupo Clarín y la aplicación de la Ley de Medios y transmitieron en la puerta del nombrado Grupo para ser conocidos y que así sean incluidos en la grilla de Cablevisión a pesar de las diferencias políticas, pero no ocurría. Si la gente del común se enteró que existía este canal fue gracias a que durante las elecciones de 2011 supieron poner por unos breves segundos en unos graphs la expresión “la tienen adentro” antes de mostrar los porcentajes: una broma de mal gusto criticada por la totalidad del arco periodístico.


Durante esta primera etapa la intención de volverse un canal serio y comprometido con la sociedad y los ideales nacionales y populares van fracasando y se va volviendo necesaria la participación de un nuevo socio, que genera una importante inyección de capital. Es así que aparece Matías Garfunkel y con su ingreso al capital accionario CN23 va tratando de tener un perfil un poco más cool, más comercial y atractivo para una clase media alta. De ese período es este segundo aviso, con quien se volvería la diva máxima del canal: Victoria Vanucci, esposa de Garfunkel en ese entonces desembarca en CN23 con su programa de reportajes que previamente se estuvo emitiendo en C5N con bastante éxito. Puede verse en este aviso de 2012 su nuevo logo (un simple cuadrado celeste con letras blancas) que se terminó volviendo el más duradero de toda su historia. Además se asoma el auspicio de Forbes Argentina, una de las marcas propiedad de Garfunkel. A pesar de ahora llamar más la atención y de inclusive ser incorporado a Cablevisión Digital la señal sigue sin repuntar y con otros medios afines al kirchnerismo como el flamante Grupo Índalo convertidos en los nuevos mimados del poder, la totalidad del Grupo Veintitrés queda relegado a un gris insoportable.
Así transcurrió CN23 algunos años más (sumando hasta partidos del Fútbol para Todos) hasta que en 2015 el grupo de Szpolski & Garfukel atraviesa serios problemas económicos y financieros: sueldos adeudados y denuncias del síndico de un vaciamiento de la empresa derivaron que a principios de 2016 el canal fuera vendido al Grupo Índalo de Cristóbal López. Al ya tener ellos una señal de noticias exitosa (ni más ni menos que C5N, aunque no le ganara a TN totalmente) el futuro del canal pasaba a ser bastante incierto. Inicialmente se planteó seguir con los noticieros y programas de opinión pero la suerte estaba echada y aquellas sospechas de replantear el objetivo de la señal para sanear cuentas se hizo realidad. En la tercera imagen veremos una captura de 2016 cuando la programación completa fue levantada por una decisión de despidos masivos por parte de Índalo, y más abajo el logo que comenzaría a existir desde agosto de ese año, recortado de una revista de la Iglesia Universal. Tan casual esa relación no sería...


En esta nueva etapa (podría decirse su tercer relanzamiento) CN23 deja las grandes ligas y planea convertirse en una canal dedicado a temáticas sobre la provincia de Buenos Aires. La grilla se va llenando de espacios pagos: programas de cumbia o cazatalentos musicales hasta los típicos programas “Me Colgué del Cable” de bajo presupuesto y sobre todo mucha programación de la Iglesia Universal. Por las mañanas se hacían dúplex con programas de Radio 10 y de noche a veces aparecía algún ciclo de archivo armado a las apuradas con material de Diego Gvirtz quien le vendió su productora a Índalo en 2015. Ni de esta forma llama la atención y la crisis se acrecienta: desde Agosto de 2017 el 100% de su programación es de enlatados sin ningún ciclo noticioso. Con semejante agonía Cultura y Noticias 23 (sí, conservaba el nombre a pesar de no tener nada de noticas y cultura dudosa) sobrevive hasta fines de 2019 cuando es vendido en su totalidad a la Iglesia Universal del Reino de Dios. No necesitamos aclarar qué tipo de contenido comenzaría a pasar a toda hora. Lo que sí podemos comentar es que la poco atractiva programación del nuevo canal motivó su salida de varias cableras. Al menos esa curiosa etapa de Índalo/Ceibo dejó como recuerdo el fugaz regreso de Indiscreciones con Lucho Avilés, durante unos días en 2017. 

Arriba, una captura de 2018 de programas de bloopers televisivos hechos con los antiguos segmentos de TVR. También supieron hacer programas dedicados a ídolos populares como Maradona o Sandro. Tal vez buscaban querer copiar a Crónica. Abajo, la transmisión de El Ángel de Baby Etchecopar por Radio 10. Uno de los tantos personajes impensados de aparecer por allí durante la gestión del Grupo 23.

Y así llegamos a su triste presente: a una década de haberse fundado casi nadie recuerda este aniversario. El canal aún existe pero es como si no estuviera. Al fin y al cabo continúa como estuvo siempre: ninguneado por propios y ajenos. Llegamos así al final por el momento de esta bizarra emisora: aquella que quiso comerse el mundo demostrando que “los tiempos cambiaron” y terminó siendo más una aventura empresarial (manejada por alguien más preocupado por ser Intendente de Tigre que pagarle el sueldo a los empleados) que un buen recuerdo periodístico.   
El mes que viene hablaremos del caso Tiempo Argentino, del mismo grupo.

miércoles, 8 de abril de 2020

Santos Micros



Qué suerte que estamos en 1986 y no hay pandemia ni nada que nos impida tomarnos unos días de viaje para esta Semana Santa! Elegimos la línea que más nos acerca a ese tan ansiado y moderno año 2000 aún lejano. El Galáctico de El Cóndor afirma ser el más imponente servicio (directo!) a Mar del Plata con TV Color, aire acondicionado, música funcional, toilette individual para damas y caballeros y hasta un bar independiente del pasaje. Encima contamos con la garantía de marcas de renombre como Fate y el Banco Quilmes.
Pero tampoco nos apresuremos: tenemos también más opciones que nos ofrece el año 1990: las líneas de colectivo publicadas en la revista católica conservadora Esquiú. Transportes Atlántida aparte de todo lo anterior nos ofrece audífonos y calefacción, además de llegar hasta Pinamar, Villa Gesell y Santa Clara del Mar. Por último El Rápido de TATA se limita a decirnos que hay comodidad asegurada y un servicio de lujo y ocupa su espacio de venta con un importante puñado de destinos, no sólo en varias provincias sino también hasta La Paz... 

lunes, 6 de abril de 2020

Movistar, no nos dejes colgados!

Fue una verdadera incógnita durante varios días: a propósito no se había difundido demasiada información a los usuarios sobre la gran novedad, aunque cualquiera que viera la tele o los diarios algo iba a sospechar. Desde fines de 2004 se había vuelto un secreto a voces la fusión de las empresas Unifón de Telefónica con Movicom Bellsouth; la primera se quedaba con el 100% de la segunda. Esto fue un proceso que se fue gestando disimuladamente a lo largo de todo 2004 y terminó en Enero de 2005: apenas si se alargó lo inevitable por cuestiones legales de limitar el espectro radioeléctrico de la nueva gran compañía, pero más tarde o más temprano la compra iba a estar aprobada por las autoridades pertinentes. De esta forma durante ese verano y otoño comenzaron los rumores sobre un posible cambio de nombre... pero cuál? acaso una iba a absorber a la otra? nacería una nueva marca? esta situación se fue acrecentando con la llegada de Abril de 2005, cuando en diversos lugares una M gigantesca y casi deforme aparecía en diversas publicidades anunciando el inminente comienzo de una nueva marca en el país. Con este acontecimiento, Telefónica festejaba a lo grande su aniversario 15 en el país...
Para ser precisos, el nombre Movistar ya existía en su España natal desde hacía casi una década, pero no era un término manejado por cualquiera. Para el mayor grosor de la población (sobre todo para los que sintonizaban Telefe seguido, parte del grupo Telefónica) la gran noticia llegó el 5 de Marzo de 2005. Ese día y con la frenética melodía de "Walking on Sunshine" se reveló que Movistar era el nuevo nombre de las antiguas empresas Movicom y Unifón, conformándose la misma marca para toda Latinoamérica (Argentina fue de los últimos en dar el cambio) y transformándose desde ahora en la mayor operadora telefónica de habla hispana. "TeneMe", "PediMe" eran las frases que empezaban a aparecer por todos lados, junto a gente muy feliz por el acontecimiento, que desde la tv te informaba que lo que más asutaría a la gente (perder el número o tener que cambiar el aparato) no iba a ocurrir. O mejor dicho, no iba a ocurrir al corto plazo: ambas empresas tenían tecnologías diferentes (Movicom manejaba el sistema CDMA y Unifón el GSM) y progresivamente ocurriría la unificación. También fue un progresivo oficio publicitario, ya que para la gran transición tuvieron que trabajar en conjunto las dos agencias publicitarias que manejaban cada empresa celular en particular.
Esa letra M, que nunca me terminó de gustar, fue una idea de la agencia estadounidense Wolff Olins quienes también fueron los responsables del actual logo de Uber, el de Windows 8 o el de las Olimpiadas de Londres 2012. Justamente para ayudar a la transición, en algunos sitios esa M fue celeste y en otros verde manzana, para recordar los colores característicos de las empresas extintas. Empezó a ser común ver esta letra inflable en diversos sitios: partidos de fútbol, shoppings, desfiles, playas, recitales, locutorios, kioscos, peatonales, etc. Tuvo tanta repercusión la llegada de Movistar que hasta se arregló para que la letra M apareciera como uno de los personajes del año en la revista Gente. Para el Mundial de Alemania del año siguiente, se repartieron miles de stickers con una M y una pelota para pegar en autos y ventanas. Quedaba de esta manera borrada de un plumazo la historia de las empresas anteriores: Unifon estaba siendo más popular pero no era un nombre con la que mucha gente se estuviera encariñado. Sí fue más traumática la muerte de Movicom, aquella empresa nacida a fines de los 80 que había logrado ser el sinónimo de teléfono celular en el país y que rápidamente pasó a ser sinónimo de algo bien antiguo. 
Cuando en 2008 CTI pasó por una transición similar para volverse Claro, tuvo una campaña publicitaria muy similar. Para esa época Movistar ya se había vuelto una marca muy bien instalada y que daba la sensación de haber existido desde siempre. Y así fueron pasando los años, acompañando las nuevas tecnologías que iban saliendo (inclusive asumiendo fracasos como los chips prepagos Quam) y campañas publicitarias y épocas prósperas (la del niño Gerardo de 2007, la del estadio lleno de gritos para la Copa América del mismo año, la tarántula que chateaba de 2009, alguna que otra emotiva por el día de la madre o el padre, los SMS que se debían enviar a realities o a programas de madrugada para ganar efectivo) llegando a un 2018 donde le llegó otro salto importante a Movistar: pasaba a ser la marca principal de Telefónica, haciendo desaparecer otros nombre históricos como Speedy. Parecía que Movistar era un nombre que iba a durar para siempre... cuando a fines de 2019 impactó profundamente la siguiente noticia: se reestructura la casa central de Telefónica y en consecuencia se ponía en venta la red argentina, tal cual ocurría en gran parte de los países latinos a excepción de Brasil. Inmediatamente tuvieron que salir a desmentir que Movistar se fuera del país, pero no descartaban que eso fuera una posibilidad en el futuro. Mientras aún se está barajando semejante opción, con algunos avisos recordaremos las empresas que primero existieron y algunos recuerdos de quien la reemplazó, hace ya 15 años...

Aviso de 1997 de Movicom, en donde se anunciaba una tremenda novedad para la época: ni más ni menos que un celular Philips que en caso de emergencia andaba con pilas... pero con cuatro! Cuánto habrá durado semejante producto en el mercado?

Un verdadero fósil de la telefonía celular: un VHS de Unifón que servía como manual de usuario. Ni hojas de papel ni links para descargar ni nada "intuitivo": había que sentarse a disfrutar de un video de 10 minutos que explicaba todo lo necesario para hacerlo andar...

En 1999 Movicom lanzaba este tipo de avisos constantemente en los diarios: desde contestadora o pager incluidos en el aparato hasta posibilidades de marcar con la voz. Para no ser menos en la época, su slogan contenía un mensaje alusivo al nuevo milenio...

Más avisos de Movicom a fines de los 90: desde auspiciar un partido de tenis hasta una muy confusa publicidad sobre llamadas de larga distancia... alguien la entendió?

En 2001 los celulares ya estaban empezando a ser mucho más que para hablar y este aviso de Unifón lo demostraba, empezándose a hablar de infrarrojo, acceso a internet, posibilidad de enviar o chequear mails... unos verdaderos visionarios! 

A la izquierda uno de los bolsos publicitarios que distribuía Movicom a principios de los 2000, cuando aún el modelo StarTac de celular era algo muy actual. Del lado derecho vemos una publicidad de 2003 anunciando un verdadero notición: ya estaban vendiendo los primeros celulares Samsung con pantalla a color!

Publicidad del verano de 2005 de Unifón: podríamos decir que esta promoción que involucraba al canal MTV y ciertos boliches fue la última que se lanzó con ese nombre de compañía. La cosa iba a ser bien diferente para el verano 2006...

Nos sumergimos un poco más en ese mismo 2005 y ya encontramos los avisos donde la M se mete entre diversas palabras emotivas: en este caso en el "escuchaMe" que servía para publicitar que comprando los flamantes aparatos de Motorola te llevabas de regalo un CD de La Ley...

Seguimos en 2005 y vamos viendo otras apariciones de Movistar: auspiciando desfiles en el medio de Las Leñas. Congeladas modelos exhibían bikinis entre la montaña con la flamante marca de fondo...

Llegamos a 2006 y aquí Movistar promocionaba entradas y pases para un recital de Shakira: sólo había que mandar su nombre en un SMS en un flamante Sony Ericsson para participar...

Curiosa publicidad de 2007 de Movistar y el Banco Francés donde adelantaban la posibilidad de realizar varios trámites desde el celular. ¿Acaso con alguna aplicación? Nada de eso: todo vía SMS...

Un DVD de 2006 del programa de Mario Pergolini y Felipe Pigna, que ya en esa época se veía por Telefe luego de una temporada en el 13 en 2005. Tanto el programa de tv como estos discos contaban con el auspicio de Movistar... como casi todo lo que salía por el canal de las pelotas.

El juego que vemos arriba es de una revista Billiken de 2005. Aún aparecía el auspicio de Movicom debajo de todo. ¿Cómo pasaría a verse esto tras la llegada de la nueva marca? Sin demasiados cambios y como se ve debajo: con el nuevo auspicio de Movistar, como vemos en las hojas que corresponden a 2008.

Otra promoción pero en este caso de 2010 y para una película: intercambiando "figuritas digitales" de Toy Story 3 podías ganarte un Nintendo Wii. Afortunadamente este sistema no prosperó y se siguieron usando las figuritas tradicionales...

Aviso de 2013 donde se anuncia con grandiosidad la llegada de los Nokia Lumia. Ya empezaban a estar bastante distantes a lo que esa marca de celulares fue alguna vez, ahora pertenencientes a Windows...

A partir de 2018 Movistar se convierte en el nombre de todos los productos de Telefónica, no sólo celulares: es así que empezamos a ver su M hasta en plataformas de contenido digital. Se hace alusión a Internet Movistar, la ex Speedy...

Con 15 años a cuestas y dejando atrás muchos aparatos viejos, Movistar se sigue afianzando por lo menos hasta que sus dueños decidan vender todo. Del lado izquierdo vemos la tradicional guía de teléfonos con Páginas Amarillas, que ahora se llama Movistar. Del lado derecho, una foto de Movistar donde ya se anuncia que son sinónimo de telefonía fija, internet y hasta tv... quién iba a imaginarse 15 años antes adónde iban a llegar?

sábado, 4 de abril de 2020

Monumento Banquero (1989)


El pasado 3 de Abril no sólo fue un cumpleaños más de Boca Juniors: ese mismo día pero en 1990 el presidente de entonces iba a pronunciar, sin ponerse colorado, una frase que iba a quedar para la posteridad: "Si aquí hay un monumento a la corrupción, es Yacyretá". Dicha expresión se acompañaba del intento de Menem de paralizar las obras de la represa binacional que se estaban realizando desde 1984 para tratar de regularizar tanto dinero público que no se sabía correctamente para dónde iba pero por qué no, también un intento de ver si era posible privatizar el emprendimiento argento-paraguayo. Esa intención al final no ocurrió, pero el estigma de la corrupción ya estaba anunciado, y siguió perdurando así por más tiempo. Como si fuera poco, derivó en grandes conflictos diplomáticos entre Argentina y Paraguay.
Por dicha represa pasaron gobiernos democráticos y militares (alfonsinistas, menemistas, kirchneristas), empresarios de todo tipo (como Techint, perez Compacn o Socma), estudios de consultoras y constantes rediseños pero sobre todo demasiadas décadas entre medio para un obra faranoica que empezó a operar en plenitud recién en 2011, cuando originariamente se planificó en 1973 y debía estar lista en 1979. 
Cuando aún transcurría Noviembre de 1989 y Menem tenía sus primeros meses en el poder, el Chase Bank (subsidiaria del JP Morgan) quiso jactarse de lo exitoso de sus operaciones mostrando en un aviso el préstamo de 408 mil 500 millones de australes que había logrado concretar. Un gran logro entre dos países por encima de las "financiaciones locales" que podría hacer cualquier otro banco. Tal vez algunos de los que aparecen allí debajo, como participantes: podemos ver al Macro, al BNL, al Río, al Ciudad, al quebrado Medefin, a los fusioandos Del Sud y Shaw...
Qué habrán pensado y dicho estos honestos e impolutos banqueros el día que su gran imagen que pretendieron vender se salpicó invariablemente con la corrupción gubernamental? Todavía no lo responden...

viernes, 3 de abril de 2020

La mitad más el río (1972)

Feliz cumple Boca Juniors! En este aniversario 115 de tu fundación se nos ocurrió recordar una época extraña que hasta el día de la fecha quedó en la nada: una rifa de 1972 llamada "La Cruzada de Oro" que planeaba la futura construcción de un nuevo Estadio que debería haberse inaugurado en 1975, pero no fue así. A pesar de la donación de tierras ganadas al río, ambiciosos proyectos que incluían islas que se conectaban entre ellas, el apoyo mediático de Canal 11 y el Diario Crónica (los medios de Héctor Ricardo García, reconocido hincha de Boca), financiaciones como las de la susodicha rifa, venta de títulos pro-patrimoniales a los socios y mucha ambición y esperanza de parte de su presidente Alberto J Armando... el plan nunca pudo erigirse como correspondía y tras constantes aplazos y paralizaciones, Boca finalmente desiste de su proyecto y los terrenos se van diversificando en diferentes cosas poco épicas, siendo adquiridos por la Sociedad Santa Mría del Plata en 1992. El terreno conocido más tarde como Ciudad Deportiva (que alguna vez quiso ser una versión argentina del nacimiento de Brasilia) contó con una infinidad de funciones, pero nunca aquella pactada desde mediados de los 60 para el público boquense...



jueves, 2 de abril de 2020

Del Vaticano al Fin del Mundo

Increíblemente el Papa Juan Pablo segundo, el polaco Karol Wojtyla, es decir el primer Papa no italiano, terminó falleciendo un 2 de Abril, una fecha tan significativa para nosotros como para él mismo: aquél Papa había sido el encargado de mediar en el conflicto bélico de la Guerra de Malvinas visitando la Argentina durante Junio de ese año para luego retornar al país en democracia en Abril de 1987, conmemorando esas fechas tristes y siendo hasta la actualidad el último Papa que vino por esta zona. En el aniversario 15 de su muerte recordamos estos sucesos con las siguientes imágenes: un aviso de 1982 de la tarjeta Diners que le daba la bienvenida a Juan Pablo II en su primera visita, además de algunos recortes del Diario Crónica del 87 (con publicidad en tapa de la Lotería Chaqueña) en donde veremos varios saludos de diferentes sindicatos además de salutaciones de la Municipalidad de Buenos Aires. Esto no termina aquí: también encontramos una llamativa publicidad del canal italiano RAI de 1999 ("Tu ventana abierta a Italia"), en donde el Papa aparece como un elemento característico más de su programación y del país. Para no ser menos en esta fecha, adjuntamos la tapa del Diario del Bicentenario de 2010 dedicada a la guerra:






miércoles, 1 de abril de 2020

EL whisky insustituible (1969)


A la hora de pensar en el polo y la publicidad seguramente recordaremos la comercialización de ropa deportiva, pero además de eso en alguna época este deporte tan particular era capaz de publicitar una bebida alcohólica, y no precisamente cualquiera: en 1969 el whisky Old Smuggler, "el más añejo del país", utilizaba como imagen a Gastón Dorignac para sus comerciales, declarando él que se trataba de una bebida con muy buen handicap. Dos años antes también el corredor Gastón Perkins hizo declaraciones similares para los mismos fines publicitarios.
Sin embargo, las publicidades más recordadas de Old Smuggler en eventos deportivos vinieron un tiempo después, cuando a mediados de los 70 publicitaban el Turismo Carretera junto a Roberto Mouras, haciendo una vinculación tan importante con el producto que hasta se vio en el color dorado del auto General Motors denominado 7 de Oro, el auto que conserva el récord de 6 victorias allá por 1976. 
Actualmente este whisky nacido en 1835 es propiedad desde 2006 del italiano Gruppo Campari, los dueños también de Cynar, SKYY, Aperol y Cinzano, entre otras marcas..