Chau Febrero! De manera oficial le damos la despedida a las publicaciones veraniegas para darle paso a la etapa nostálgica y con su característico tono "depre" referida al regreso a clases. Pero todavía no pensemos en eso y démonos un respiro para finalizar este mini mes: anduvieron con calor y no pudieron irse de viaje a ningún lado? No se preocupen, una solución austera y refrescante es tomarse una Canada Dry como la de este aviso de 1948. Porque mientras se refrescan con "El Champagne de las Ginger Ale", con el agua mineral o la bebida cola... podrán por el mismo precio conocer algún datito turístico de la otra punta del mundo. En este entrega, una fotito y unas líneas generales sobre el Taj Mahal de la India. No hay Canada Dry en tu barrio? No te preocupes! A medida que la bebida se haga conocida, irá llegando a todo el pueblo latinoamericano... a precios populares!
El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!
jueves, 28 de febrero de 2019
miércoles, 27 de febrero de 2019
Cuarteto de curiosidades
Acariciando los últimos días de febrero, damos a conocer algunas de las novedades variopintas que estos últimos días hemos logrado conocer. Algunas vienen con alguna yapita que nos recuerda alguna otra cosa interesante por comentar...
Frutigran de Avena y Frutos Rojos: sí sí señores! La marca Frutigran de Granix, ésa que tiene la rara virtud de ser bastante famosa a pesar de no haber hecho publicidad en su vida, luego de muchos años de presentar los mismos sabores de galletitas (que más de uno cree erróneamente que son tipo light) se animó a una variedad nueva, de avena y frutos rojos. Su aroma es bastante estimulante pero lamentablemente su sabor es muy mediocre: da la sensación que el efectivo sabor a frutos "del bosque" está como aguado, perdido entre el gusto a masa. Tal vez atajándose a ese detalle aclararon que el sabor está compartido con Avena, que es ella la que le "apaga" el gusto a lo que esperamos. Debajo de ellas ponemos un envase antiguo de las Frutigran Tropical, un sabor exótico que sobrevivió por años y sigue siendo de mis favoritos...
Hellman's vegana: en la avalancha de mayonesas que han aparecido estos últimos meses de esta marca (casera, bajo colesterol, light, con oliva, "suave"...) se sumó sorpresivamente la variedad vegana, que además de ser más cara que el resto se jacta de ser libre de colesterol y apta para celíacos. Si ya existían mayonesas de la marca tipo light que no habían perdido demasiado el sabor, era muy probable que un producto sin huevo tenga un sabor similar y no decepcionante al extremo. Efectivamente fue así, y si bien hay un dejo de sabor a algo simil mayonesa, se puede confundir y hacer pasar perfectamente por la tradicional. Esta variedad fue lanzada internacionalmente en 2016 de manera interesante: primeramente Hellman's demandó a una fabricante de mayonesa de este tipo por llamarse comercialmente "Just Mayo" (sólo mayonesa) y no serlo legalmente por no tener huevo. Al ser aconsejada de retirar la demanda... terminaron lanzado su propia variedad. Si no puedes con ellos...
Pochoclo dulce Semix: una desconocida para mí marca salteña se presenta en sociedad con este pochoclo dulce, ofrecido en paquetes bien relucientes. La marca además se encarga de producir mixes de frutos secos, maní salado con y sin piel, papas fritas, barras de cereales, semillas para echarle a la comida e inclusive legumbres. Pero este producto concreto hace acordar demasiado a los Popkorn de Pepsico, aquellos que en los 80 hacía Kellog's y regresaron en 2012 con sabores bien empalagosos de salsas de frutilla, chocolate y caramelo (si, como si fueran un Sin Parar). Se probó este pochoclo condicionado respecto al recuerdo de esos otros dulces colegas. Al estar esperando mucho dulce de antaño, en un inicio el producto parece desabrido pero la expresión apropiada es que tiene un balance correcto de dulce, para no volverse loco. Un poco colgada pero relacionada de alguna manera al asunto... es que publicamos también una foto que nos quedó en el tintero: las Tic Tac de Pochoclo, que salieron durante algunos meses entre 2016 y 2017. Sorprendían bastante, porque tenían un sabor de fantasía a pochoclo fidedigno, bien logrado...
Pipas Gigantes: no, no es un producto retro. Actualmente siguen apareciendo las Pipas, y hasta con el mismo girasol mascota y logo que supieron aparecer en los 90. El loguito de Facebook arriba demuestra que estas semillas de girasol siguen vendiéndose como en otras épocas, sin terminar de afianzarse o desaparecer del todo. Las peladas, que vienen en paquetito azul, fueron las que siempre ayudaron a que los pocos adeptos a comerlas pudieran animarse, pero sigue habiendo cierto atractivo en el intentar pelarlas. Así las cosas en estos meses apareció la variedad Pipas Gigantes, es decir una selección ultra-premium donde las pipas son más grandes de lo habitual. El sabor es el mismo de siempre: un leve gustito agradable entre astillas de cáscara con mucha sal. Es dudoso que algo tan exclusivo y válido más para fanáticos que para gente del común dure mucho en el mercado. Pero para el que quiera empacharse con este producto como en otras épocas, con esta versión gigante tiene para rato...
domingo, 24 de febrero de 2019
Siempre llegamos a ella (2007)
Así que andan muy loquitos con la
película Roma y los Oscars? La verdad no sé a qué se puede deber tanta
expectativa. Debe ser que en mi cabeza si nombran a Roma no recuerdo a la
película de Netflix sino a esta serie que aquí vemos vemos publicitada para su
segunda temporada, en 2007: la Roma de HBO, una serie que arrancó en 2005
coproducida con la BBC.
Se trataba de una serie que
intentaba seguir los pasos de las series exitosas, irreverentes y prolíficas
que el canal Premium venía dando hasta ese momento, como Los Soprano, Sex &
the City o Six Feet Under. A medida que fue planificada, se fue abultando su
presupuesto y sus pretensiones, convirtiéndose en una grandísima superproducción
de las que aún se hacían para tv. Su recepción comenzó siendo muy buena (además
de buena crítica) para luego estancarse y entibiarse, lo que generó que no existiera
por parte de la BBC la voluntad de seguir rodando una tercer temporada: un
proyecto frustrado teniendo en cuenta que la planificación original consideraba
al menos unas 4. Todo eso, sin contar las desviaciones históricas que se
empezaron a notar en las historias que sí se llegaron a contar.
Pero no todo fueron pálidas en
estos casos: más de uno ha sabido considerar que gracias a los errores
cometidos en la dichosa Roma HBO pudo aprender bastante para tiempo después
hacer de manera más eficiente una serie llamada Game of Thrones… habrá sido
así?
viernes, 22 de febrero de 2019
Vacaciones sobre ruedas (1999)
Hace 20 años, por menos de 100 pesos-dólares (IVA incluido y con garantía de 1 año!) podías hacerle el service y alguna reparación a tu Renault y podías salir a la ruta para unas vacaciones más seguras. Una de las tantas atenciones que la marca francesa hacía en el país con motivo de festejar sus 100 años de vida cumplidos en el 98. El ilustrador de esta publicidad es el inconfundible rosarino Alejandro O'Kiff...
jueves, 21 de febrero de 2019
Miles multiplicados por 2 (1974)
En el verano de hace 45 años, un canal platense se daba el lujo de darse a conocer para sus anunciantes y así incrementar sus finanzas publicitarias: este aviso de principios de 1974 Tevedos se jactaba anunciando que su área de cobertura de entonces (Bragado, Chivilcoy, Las Flores, 25 de Mayo, Saladillo etc) se vivía muy bien y que el 90% de los eventuales consumidores de esa zona tenían tv para recepcionar la pauta que desde Tevedos se vendía. Una especie de gaucho provinciano mirando una tv en el medio de una tenebrosa noche de los 70 ayuda a fijar el concepto de que había una gran cantidad de consumidores listos para recibir los anuncios del Canal 2... y usted se lo está perdiendo sólo pensando en los canales capitalinos!
miércoles, 20 de febrero de 2019
De Tokio a Cañuelas sin escalas
Minutos después de haber publicado la reseña sobre las pastas con salsa "Con Tutti" de Giacomo meses atrás varios salieron a apuntar que también había salido una competencia de Molino Cañuelas (los mismos creadores del aceite homónimo, los bizcochos 9 de Oro y las premezclas Mamá Cocina) que inclusive se la veía mucho más interesante y arriesgada, ya que no sólo abarcaba fideos sino también arroz. Mientras que los Giacomo abarcaban 3 sabores de pasta, su competidor Pasta Box ofrecía 5 sabores y 2 para su versión con arroz. No hace falta aclarar la gran relación de los japoneses, este tipo de sopas instantáneas y el arroz, pero por alguna razón misteriosa (el hecho de que la mayoría de los argentinos tienen raíces italianas?) en el país se popularizó más el fideo que el arroz para comer en esta presentación tan de universitario, vago o personaje de animé.
El tema en aquél momento era que el mencionado producto de Cañuelas ni siquiera había aparecido por la provincia como para poder saber de su existencia y poder probarlo. Hubo que esperar más o menos para estas épocas para que un local de Carrefour decidiera traer las versiones con arroz, probablemente para que no se pise con los Giacomo y les cueste venderlos. Como sea, al momento d haber pasado por dicho súper sólo la variedad que vemos en las fotos (salsa de quesos) era la disponible para degustar.
Previamente a seguir con su descripción, desde que supe de la existencia de este producto busqué todo lo que pude en la net y descubrí dos cosas: por un lado una gran cantidad de críticas negativas respecto a su sabor artificial (lo que de alguna manera condiciona lo que uno espera) o que a pesar de cumplir el tiempo correspondiente de cocción el producto sigue crudo. Por otra parte, y esto resulta más fructífero aún, di con "El blog que analiza los nuevos alimentos", propiedad del licenciado en Tecnología de Alimentos de la UNLA Fernando Alonso. Otro gran sitio recomendable para pispear sobre degustaciones de novedades que van llegando al mercado.
Justamente un posteo realizado en dicho blog sobre los productos Pasta Box me hizo llegar allí e irme dando cuenta que iba a terminar coincidiendo en varias cosas cuando llegara el turno de probar este nuevo arroz. A ambos nos resultó un producto rico y pasable: en mi caso... será por estar demasiado malacostumbrado a comer cosas artificiales? También es cierto que su envase es notoriamente atractivo y es un gancho tremendo para todo el que le entra la comida por los ojos. De lo que no me percaté: que tiene un aviso relativamente grande sobre que no contiene el endemoniado glutamato. Además de eso, que el fondo del envase presenta una curva que ayuda a que la cuchara que uno ocupe pueda llevarse todo el contenido del fondo. Gran diferencia respecto a los Giacomo: no traen cubierto de regalo, y no hubo problemas respecto a la cantidad de agua y sal. Con llegar al límite no fue necesario agregar nada extra.
El aroma y sabor a queso es el típico para productos de esta índole, pero no resulta empalagoso o cansador. Eso sí: hubo que dejar que el agua hirviendo estuviera más tiempo de lo previsto "cocinando" (o terminando de cocinar para ser más precisos) el producto ya que respetando sus 5 minutos efectivamente quedaban algunos arroces semicrudos.
Esperemos que en el futuro sigan viniendo más los gustos de estos productos, ya que poco se los ha visto entre que no han hecho gran publicidad y los súpers que los tienen tampoco los anuncian. Si bien los Giacomo tampoco hicieron gran publicidad, están disponibles en más sitios, incluidos almacenes y estaciones de servicio.
Otra rica opción para probar y creerse que uno es un ajetreado y urbanizado ser que no tiene tiempo para cocinar y no le queda más remedio que entregarse a estos placeres industriales y artificiales para imaginarnos que vivimos en Osaka... pero como mucho llegamos a algo hecho en la provincia de Buenos Aires.
PD: No se olviden de visitar este maravilloso blog!
http://www.alimentosnuevos.com.ar/
martes, 19 de febrero de 2019
Un verano común (2009)
Hace 10 años ésta era la programación veraniega de América: al mediodía estaba Mirta con sus almuerzos aún diarios (y devaluados en comparación a años anteriores), a la siesta Intrusos en una etapa mucho más mercenaria y entretenida que la versión políticamente correcta y hipster actual, tras el noticiero aparecía Infama que todavía no daba el salto al horario de la tarde y era más bien un programa de farándula que pretendía copiar a los formatos yanquis. Finalmente, cerca de la madrugada, aparecía Gerardo Rozín con aquél programa que nació en Canal 9: La Pregunta Animal. En esa temporada veraniega había trascendido la nota realizada a Francisco de Narváez donde confesaría por primera vez que había intentado suicidarse. De esta manera bizarra el empresario devenido en político arrancaba una cansadora visita por todos los ciclos de su canal, donde ninguno de los antes mencionados se salvaría de tener al "tipo común que tiene un plan" como invitado algún día, imponiendo progresivamente su nombre para las elecciones legislativas de ese año...
lunes, 18 de febrero de 2019
Pequeña pero poderosa
El secreto de una pyme para sobrevivir al verano: anotarse en el plan verano de pequeños anunciantes de las radios del Grupo Clarín. Aquí vemos los avisos del diario tanto del año 1989 como de 1999, sufriendo los logos claros avances de diseño, y el teléfono para contactarse varios cambios de número. Este mismo plan también funcionó en los primeros años del Canal 13 privatizado, aunque con un éxito mucho más tibio...
domingo, 17 de febrero de 2019
Carita de ángel (2007)
Feliz cumpleaños Valeria Mazza!
Este día es el ideal para recordar un suceso publicitario relacionado con su
persona en Chile, que tuvo cierta trascendencia en los medios argentinos.
Aquella vez no fue noticia ni por su casamiento ni por ser amiga de Maju Lozano,
ni por sus opiniones pro vida, ni por su risa particular, ni por sacarse una
foto con Pinochet: en esa oportunidad, allá por el 2007, la noticia giraba en
torno a los rubios vellos que le aparecieron en una gigantografía publicitaria
realizada para la marca trasandina Falabella.
Se menciona, además, en este
artículo de la revista Noticias que durante ese verano había realizado una
campaña para Personal, la cual tuvo la amarga suerte de querer competirle a la
del “tema del verano” de CTI, lógicamente sin éxito.
Una noticia que pasó desapercibida
para la posteridad (casi no tiene réplicas en Internet) pero que más allá de
opiniones para debatir sobre estética nos genera la siguiente pregunta: ¿Qué
fue de la vida de la supuesta VM Beauty, su línea propia de productos de
belleza? ¿Alguien compró algo?
sábado, 16 de febrero de 2019
Ningún aportante trucho!
Desempolvamos nuestra
vieja y querida sección dedicada a todo lo que nuestros amados seguidores nos
envían por distintos medios. No se olviden de seguir mandando... la fama entre
el mundo de las marcas está a un clic de distancia!
(Hector Colines) vuelve a apersonarse este histórico seguidor para darnos estos dos aportes: pedir ayuda para localizar en qué tiempo salió la caja de caramelos Tofi que vemos a la izquierda (yo arriesgo mediados de los 50) pero además nos obsequia la foto de una bien antigua botella de jugo de limón Pindapoy, otro producto que no volvió de la mano de Manaos...
(Jorge Coco Citrus) otro seguidor de larga data, que hace unos meses nos había mostrado su publicidad sobre este postrecito de principios de los 80 de La Vascongada llamado Petit Punch al que le dedicamos una publicación y todo... ahora nos informa que consiguió este aviso con la foto del personaje ya pintado y coloreado como debe ser. En la publicación anterior la consigna era justamente pintarlo para participar de un viaje...
(Juan Fernandez) volvemos a hacer mención al mate listo Taragüí, pero esta vez lo hacemos con este aporte de su primer publicidad, allá por 1996. Este vistoso producto viajero nació en esa época y, aunque no está siempre constante en el mercado, sigue vigente como siempre...
(Juan Fernandez) dos publicidades más de su vasta colección de diarios antiguos: una republicación de un antiguo aviso de automóviles de 1912 plasmado en un diario ochentero, seguido de una de las tantas publicidades de series y películas yanquis que caracterizaron a Canal 11 de Buenos Aires por aquella época. En muchos aspectos, esa impronta de enlatados a toda hora mucho no ha cambiado...
(Elmago Fernán) una verdadera joya... se acuerdan cuando habíamos hablado de las galletitas para bajar de peso marca Limmits? este usuario consiguió la foto donde la chica que aparece modelando... es su mamá! demostrando así que este producto tan norteamericano algo de publicidad netamente nacional supo tener...
(Adriana Pacheco Animalada) de 1971 llegan esta tapa y contratapa de aquellas famosas Patoruzú. En el medio, como era típico en este tipo de publicaciones (inclusive en sus remakes de los 90 y 2000) encontramos aquellos inolvidables avisos de oficios extravagantes por correspondencia, como en este caso el anhelado título de detective privado...
(Adriana Pacheco Animalada) otra Patoruzú de la misma época, que no sólo poseía sus clásicos avisos para aprender por correspondencia sino también un aviso del cantante Sabú, seguido de los retro Pintura Fresca...
(Eduardo Amor) algunos aportes tarjeteros de otra época: aquél inolvidable dispositivo para cobrar con tarjeta hace mucho tiempo (cómo olvidar su violento ruido!) marca Visa seguido de una publicación de la misma tarjeta anunciado la desaparición de cierto modelo de sus plásticos y anunciando la llegada de otros...
(Eduardo Amor) una interesante foto donde vemos modelos antiguos de edulcorante Mc Donalds... seguro que tuvieron alguno en sus manos y no se dieron cuenta del día que cambiaron de cara!
(Matías Ezequiel Salazar) así como alguna vez publicamos latas marca Maizena provenientes de mediados de los 80, para esa misma época la gente de Toddy, "el sabor que alimenta", había lanzado estas históricas latas gigantes donde se contaba un poco sus orígenes...
(Lucas Gramajo) dos productos de la era actual que jamás vi: caramelos refrescantes brasileros y una marca más de jugos económicos. En este caso, unos llamados Jack de manzana... alguien lo probó?
(Jorge) una adorable foto de su infancia (1982) donde también puede verse que a lo lejos apareció una caja de pastas italianas Agnesi, un producto que en su tierra natal sigue existiendo, pero que por aquí sólo subsistió poco tiempo...
(Astrid) este aporte es realmente curioso: una publicación del diario sanjuanino Diario de Cuyo donde puede verse un chiste de Gaturro dedicado a Papá Noel. Más allá de si les parece bueno o malo... cómo puede ser que permitan publicar un chiste navideño en Mayo??? qué le habrá pasado ese día a Nik que no se pudo concentrar en lo qué mandaba?
(Ema Lasa) Rexona ya ha tenido tantos cambios de envase que este "Men" que aquí vemos de hace pocos años parece de hace décadas. Pero más importante todavía es lo que vemos a la derecha: vasos bolicheros tanto de Mirinda como de Pepsi, de por lo menos 10 años de antigüedad. Cuántos egresados guardarán estos vasos gigantes por ahí todavía...
(Rocco Giacomuchi) está percudido por el paso del tiempo, pero su función publicitaria sigue vigente como siempre: un clásico llavero de mediados de los 90 de Bagley para anunciar sus alfajores Blanco Negro. No sólo sigue cumpliendo su función de ayudar a que las llaves no se pierdan... también tiene un importante factor nostálgico para recordar el alfajor de esos años!
(Dai Ana) habíamos olvidado publicar este adorable tigrecito, lanzado por Esso en pleno mundial USA 94 como promoción de sus estaciones de servicio. Su clásica mascota iba a tener varios años más de vida por delante, hasta desaparecer luego de que apareciera el nombre Axxion Energy...
(Mauro Javier) vamos terminando por hoy con este aporte múltiple: todos los avisos del programa de la obra de teatro de Carlos Paz de Flavio Mendoza. Algunas bien egocéntricas hacia su persona, otras un poco más impersonales, pero con el mismo objetivo de venderle algo a los turistas de Córdoba...
Etiquetas:
alfajores Blanco / Negro,
Canal 11,
Diario de Cuyo,
Esso,
La Vascongada,
M. USA 94,
Marcas de Brasil,
Material enviado por la gente,
Mc Donalds,
Pepsi,
Pindapoy,
Taragüi,
Toddy,
Tofi
jueves, 14 de febrero de 2019
El amor y el billete están en el aire
Para amenizar este San Valentín
traemos a colación algunas publicidades cariñosas, demostrando que las marcas
con tal de vender también pueden ayudar a los festejos amorosos del día. Si
todavía andan buscando con quién pasar el día, pueden consultar el suplemento
extraordinario sacado por Radiolandia 2000 en el año 1988. Estrictamente confidencial,
ideal para buscar “el hombre que usted desea conocer” o “la mujer que usted
siempre soñó”.
Para los que ya andan en pareja
aparece este conveniente aviso de Telefónica del año 2001: un horario especial
entre las 21 y las 22 con tarifa reducida para hablar de todos esos temas
vitales en la pareja. Puede que haya interferencia en la línea y se crucen con
Hijitus…
Finalmente, para los que les
gusta ir directamente a los bifes, una hasta por ahí nomás sutil publicidad de
un sex-shop del año 2015…
miércoles, 13 de febrero de 2019
Pantalones de gira
Antes que se vayan, les dejamos a
Lee y Wrangler dos avisos para meter en las valijas: uno bien abstracto de Lee
de 1984, y otro de Wrangler de 1979, época en la que se lucían con el recordado
slogan “Wrangler merece la pana”…
domingo, 10 de febrero de 2019
Introducing el maní japonés
Desde 2014 por lo menos que
afloraron una gran cantidad de versiones del mismo producto: el denominado maní
crocante o maní japonés creció mucho su consumo en este tiempo. Hablamos del
maní salado de siempre pero con una cubierta de harina de trigo que le da algún
sabor nuevo, permitiendo de esta manera conseguir maní sabor a pizza, queso,
fugazzeta, calabresa, caprese, etc. A no confundir con el maní saborizado, es
decir aquél que tiene un polvillo con algún sabor encima del maní común, sin
ninguna cubierta crocante: el mejor ejemplo es el Georgy’s, que comercializaba
Georgalos a principios de los 90. El originario japonés era saborizado con salsa
de soja (dándole un toque agridulce) pero el que llegó hasta acá fue una
interpretación mexicana gracias al inmigrante oriental Yoshigei Nakatani que
los elaboró en el país de los mariachis.
Infinidad de marcas no tan masivas
explotan este nicho desde hace bastante: podemos dar así con productos marca
Quento, King, Croppers, Maní 3D, Mingo, Danal, Sowers, Manitoon… era cuestión
de tiempo que el gigante Pepsico no sacara también un producto de estas características,
aunque se arriesgó a hacerlo “a su manera”…
Lo que ven en la foto es el maní
japonés Pehuamar jamón (aunque pareciera decir “gamón) que tiene algunas
particularidades que lo apartan del resto de los productos que antes enumeramos
y vale la pena mencionar. No se encontró otro sabor aparte de éste y un paquete
negro que dice “Original”: tampoco hay mucha información sobre ellos en
Internet.
Mientras que el verdadero maní
crocante tiene una burda y bien notoria cubierta de masa, en el caso de
Pehuamar en cuanto se abre el paquete nos encontramos con maníes con forma de
maníes (irregulares como ellos solos) con un leve color rojizo encima de ellos.
Inmediatamente uno atina a creer que lo que están vendiendo es simplemente maní
con saborizante encima sin cubierta, pero las dudas se despejan probándolos:
resulta ser que nos encontramos con una fina, minúscula, diminuta, imperceptible,
leve y casi invisible capa saborizante sobre los maníes, tan débil que no los
convierte en las pelotitas redondas que hasta se ven en el frente del paquete.
Otro gran cambio: mientras que
los demás productos del ramo son de sabores bien fuertes e invasivos, los
Pehuamar son súper suaves y hay que llevarse varios a la boca para realmente
apreciar esa esencia de jamón que no salió a matarnos. Casi que hasta podría
decirse que fue un híbrido entre el saborizado y el que tiene cubierta, sin ser
ninguno de ellos en su totalidad.
Primera vez que aparece un maní
con características tan diferentes al resto de los crocantes del mercado. Ese
detalle de ser tan distintos hace pensar que, tal vez, han querido lanzar un
producto no muy brusco para un mercado un poco conservador: no olvidar que hay
varias personas que usan el término Pehuamar para referirse al genérico de maní
salado y pelado. Para estos consumidores encontrarse luego de décadas con que
su querida marca marplatense empezó a experimentar con sabores raros, por ahí
los espanta.
Para el que ya se acostumbró a
picar o tomar cerveza con los crocantes típicos, esta variedad les resultará
poco atractiva. Sí puede ser interesante para los que nunca se animaron a
probarlos: es una gran transición para luego dar con las rústicas pelotas de
masa con maní que tanto andan dando vueltas…
viernes, 8 de febrero de 2019
Surfeando la década (1984)
Andás buscando ropa deportiva con
onda para este verano? Te recomendamos Sun Surf, que anunciaba de esta escueta
pero efectiva manera en 1984. A los pocos años se afianzaría más su popularidad
gracias a la creación de Mark: ese personaje rubio surfer, homenaje al
australiano Mark Richards, fue un verdadero ícono de los 80 junto a su
pajarraco amarillo al punto tal que llegó a aparecer en cuadernos, llaveros, garabateado
en bancos de secundaria y carpetas, remeras no oficiales, stickers para autos y
ventanas, banderas de egresados, etc.
jueves, 7 de febrero de 2019
La Imagen de Mendoza (1966)
Feliz cumpleaños Canal 7 de
Mendoza! Como un pequeño regalo para homenajear al canal más antiguo de Cuyo
(nacido en 1961, el 8 de San Juan vino recién en 1964) dimos con este aviso de
1966 anunciando los éxitos de su programación para sus anunciantes: aparecía
desde Bonanza, Thunderbirds o El Santo hasta Operación Ja Ja, Tato Bores o
Alfredo Alcón.
Adjuntamos además una imagen capturada a principios de 2018, en épocas del Grupo América: su extraño logo triangular y su nombre “el siete” se asoma entre los árboles, para anunciar la llegada de House of Cards y su controvertido portagonista…
miércoles, 6 de febrero de 2019
Sacándole el jugo al recuerdo
Agradecemos eternamente a los
comentarios, twits o mensajes privados que nos andan informando del mismo
notición: la inefable Manaos decidió reflotar la histórica marca de jugos
Pindapoy, la cual llevaba más de una década sin aparecer en el mercado. Una novedad
que sacudió el mercado de jugos, y cuando apenas unos días antes volvíamos a
recordar la marca como casi cada verano. Las visitas aumentaron tras la novedad
detrás de cada publicación referida a esta institución entre los jugos
argentinos.
Como ya dijimos en otras
oportunidades, la empresa histórica que forjó esa leyenda (conocida
inicialmente más por sus pomelos sin semillas, pero luego fue derivando más
hacia la naranja) cerró en 1992. A partir de allí, el nombre quiso relanzarse
muchas veces sin éxito. Se intentó a mediados de los 90 por medio de Bunge
& Born. Volvió a intentarse allá por el 2003 de la mano de Baggio. Se
reintentó en 2006 cuando sólo se quiso explotar la marca para el negocio de
mermeladas. Ésa fue su última jugada, y hoy sumamos sorpresivamente este
eslabón de la gaseosa argentina con nombre brasilero que le quiere copiar a la
que viene de USA.
Como verán en las fotos-collage,
el logo que se ha decidido ocupar para este regreso no es más que un restyling
de aquél lanzado en los 90: si bien era un buen diseño, es curioso que decidan
usar un logo de una época que no le fue bien en ventas. Lo que sí es altamente
para valorar es el comercial que se ha lanzado: a pesar de tener un jingle “manaoesco”
que será cansador (como el del agua Placer) fue valioso que se haya querido
rescatar la historia de la marca a través de fragmentos de publicidades antiguas.
Una lección que debería haber aprendido la gente de Cepita, que hace unos meses
cuando hizo un aviso similar hablando de su historia fueron incapaces de
recordar algún logo o envase de la época de Peñaflor, aún cuando el aviso tenía
ese espíritu revisionista. Otro dato particular es que apareció tanto un aviso
de la era clásica como la post cierre de la fábrica original: todas las épocas
sirven para arrancarle un poco de nostalgia al eventual consumidor.
Los envases no se ven nada mal,
aunque el sabor primordial de la marca, el pomelo, sigue sin existir. Tendrán
éxito con este relanzamiento para mantener a Pindapoy más de una temporada
seguida? Sólo se puede tener en cuenta que Manaos es bastante cabeza dura a la
hora de imponer un producto y no se va a rendir fácilmente. Y les advertimos
desde ya que el haber decidido ponerse en el traje de revividor de glorias del
pasado los va a exponer a que muchos usuarios les exijan de aquí en más la
vuelta de muchas otras bebidas retro…
martes, 5 de febrero de 2019
Papá no corras… que sale caro (1974)
El febrero de hace 45 años había
arrancado con una particularidad: por una decisión gubernamental para reducir
la importación de petróleo la velocidad máxima fue limitada a 80 kilómetros por
hora. Este aviso de Télam daba cuenta de la novedad y advertía que Febrero era
el mes de prueba. El contexto internacional era la famosa “Crisis del Petróleo”
desatada un año antes y que derivó en déficit comercial y problemas de
autoabastecimiento para la Argentina a partir de los meses venideros…
lunes, 4 de febrero de 2019
Entre la Ciudad Feliz y la de la Furia
Durante los últimos días de Enero
El Gran Libro de las Marcas anduvo de vacaciones algunos días en Buenos Aires:
en un principio en la misma Ciudad Autónoma y luego algunos días más en Mar del
Plata. Lógicamente, de todo este trayecto que hubieron muchas marcas para
rescatar. Porque quizás no se traten de descubrimientos alocados como cuando se
va a otro país, pero en más de un sentido para alguien del interior del país
Buenos Aires ES otro país, así que el espíritu de sorpresa se mantiene vigente.
Disculpen entonces si luego de ver este breve compendio se les ocurre algo así
como “ehhh cómo puede ser que te olvidaste tal cosa??” ya que el tiempo, el
bolsillo y la memoria dieron para lo que aquí vemos: una selección de cosas muy
“de allá”, algunas que para San Juan no llegaron nunca y otras que están en
trámite de llegada para el resto del país. Notarán igualmente que se habrá ido
de cabeza hacia ciertos “mitos” buenos o malos que andaba con ganas de probar o
conocer: las cosas marplatenses están mezcladas con las porteñas. Grafica
bastante bien la cantidad de cuadras caminadas
y paseadas que se terminaron haciendo, queriendo o sin querer. Damos
comienzo a algunos productos y particularidades vistas o consumidas entre calor
agobiante entre taxistas y choferes de Uber y olor a mar, churros y bronceador…
PIZZA UGI’S: si, arrancamos así.
Con esta empresa que durante años nos machacan desde redes sociales su alto
grado de fanatismo y al mismo tiempo un odio sin cuartel. Sinceramente me
resultó muy buena pizza a la piedra y bastante barata, aunque el hecho de ver
el corta-pizza tirado en una mesada poco higiénica y luego usado en nuestra
pizza fue algo perturbador. No llegamos a la época de sus medialunas, gaseosas
ni tampoco llegamos a divisar aquellas sudivisiones que surgieron luego de la
muerte de su fundador, Hugo Solís, en 2012. Algo sin embargo es llamativo:
aparte del clásico “No a la droga Sí a la pizza” aparece un aviso de su 40
aniversario… y todos los sitios de consulta informan que Ugi´s nació en 1980.
No nos dan los números…
EL PUESTO DE FABIO: el famoso
carrito (o food truck) administrado por el actor Fabio Alberti funciona los
fines de semana en San Isidro, y hasta allá fuimos para poder probar sus
famosas hamburguesas caseras. Se pudo disfrutar de una muy buena hamburguesa
Fasulo (venía con un hongo portobello en el medio), unas riquísimas papas Manuk
con ese cheddar anaranjado potente y una mousse de chocolate súper espesa. Como
ya se deben haber dado cuenta, todos los productos tienen el nombre de alguna
creación de Fabio a lo largo de su carrera: así damos con la Boluda con queso o
la Beto Tony con “huebo”. Sitio muy recomendado y enarbolado desde sus redes
sociales muy activas y su principal queja (mucha demora) no la sufrimos. No
estaba disponible ni la salsa ni el vino Peperino Pomoro, pero al menos nos
pudimos llevar el libro “Manual para la Vida de la Boluda Total”…
AVELLANA JUMBO: gratamente
sorprendido quedé con este producto Jumbo proveniente de Alemania que fue
comprado en un Disco: crema de avellana al estilo Nutella pero a mitad de
precio. Mientras que “la original” sale actualmente 130 pesos, esta pasta vale “apenas”
60. Con el correr de las cucharadas uno puede percibirle cierto gusto plástico
que Nutella no tendría, pero es muy leve. Quedó para el misterio de qué se
supone que era las barras lancas de pasta entre medio de esta versión Duo:
chocolate blanco? avellana sin colorante? el frasco no lo explica. Altamente
recomendable para probar, y más sorprendente todavía que tenga NULA repercusión
en redes: mientras que a Nutella cada día le construyen un altar más grande de
halagos y fetiches, esta pobre pasta está totalmente ignorada… acaso es un
producto muy nuevo? porque no le percibo una diferencia de calidad muy grande a
comparación de la diva italiana. También está disponible el frasco de pasta de
maní…
De las inmediaciones del Barrio Chino
pudimos probar estos muy exóticos pero sabrosos “peces sándwich”. Entre tanta
publicidad desmedida que tiene el helado Melona, este otro producto también
está bastante ignorado. Se trata de un pescado hecho de oblea muy suavemente
dulce (verde como el de la foto, o también amarillito) con un relleno de helado
(vainilla verdosa el de la foto, de frutilla el otro) que tiene además un
centro de mermelada de porotos. Soy consciente que la descripción puede sonar
poco apetitosa, pero por ello este postre es tan recomendable: no sólo es una
delicia muy bien combinada sino que es tan delicado de sabor que no cae pesado.
El relleno de frutilla tiene un sabor casi idéntico al relleno de las
galletitas Amor. Otro dato extra: es de los mismos fabricantes que el helado
Melona, a quien ya le tocará su momento de aparecer…
Una maravilla para visitar en Mar
del Plata para cualquiera nacido-criado en los 80 y 90. La denominada Galería
Sacoa lleva ese nombre no por los jueguitos sino porque es la sigla de la
empresa constructora del edificio donde se encuentra: a pesar de ello su enorme
atractivo no es su galería comercial ni sus oficinas o departamentos… sino un
jugoso subsuelo con la entrada colorida que vemos en las fotos. Allí dentro se
encontrarán con cualquier cantidad de maquinitas y fichines de todas las épocas
(y otras novedades de esta era, como cines 3D), para disfrutar eternamente y
por supuesto ganar tickets para luego canjear por algo, aunque el mayor premio
es haber llegado hasta allí. Semejante locura fue idea de Mauricio Mochskovsky
en los años 60.
COTO y DISCO: a muchos les puede
costar entender eso, pero estas empresas son una absoluta rareza para los
provincianos, y existe una tentación de ir a visitarlos aunque sea para saber “qué
es esa cosa con la que nos taladran la cabeza desde pequeños en la publicidad
de los canales, diarios y radios buenos aires”. Arriba el COTO de Abasto
Shopping, y abajo un Disco Check de una de sus sucursales de Mar del Plata. Están
tan metidos en la vida porteña y bonaerense (tal vez no tanto Disco, que está
siendo reemplazado por Vea… y pensar que era un almacén mendocino) que varios
no se imaginan su vida sin ellos, pero también es verdad que la vedette de
estos supermercados en estos momentos es otra: es esa línea de locales con el
simbolito % a su costado. Sigan leyendo que ella y su jingle ya van a aparecer
con creces…
TOLEDO: supermercados bien
conocidos en Mar del Plata, llegamos a conseguir su revista de 1998 junto a un
folleto actual. En 20 años y un poco más de vida, su letra “E” sufrió una leve
modernización para estos tiempos. Abajo, la fachada de uno de los locales que
conservan la E como tres tiras, que no son la mayoría. Esta empresa nace en los
años 50 por la familia homónima que venía que La Rioja, España. Conservan en su
haber dos importantes hitos: ser los primeros en Sudamérica en incorporar el
sistema de Scanner para lectura de precios y los primeros en instalar en Mar
del Plata un hipermerecado. Su sector de “industrias” para abastecer sus
locales abarca la panadería, la avícola, fiambrería y chacinados, faenado de
aves y hasta el desarrollo de alimento balanceado. También están en Miramar, Pinamar
y Necochea. Los precios eran sospechosamente más bajos que otros lados…
Un alfajor de un lado y uno del
otro: hacemos una breve reseña de dos de los alfajores que se consumieron en
esta oportunidad y que no se habían visto antes. Primeramente encontramos el Puerto Argentino
de Nonna Vita, aquél con un homenaje malvinense de fondo. Al leer que contenía
merengue me entusiasmé en creer que se trataba de alguna reversión del clásico
y desaparecido Kremokoa, pero dicho merengue era en realidad de los “duros”,
que no eran de mi preferencia total. Así y todo, era bastante pasable. En el
rincón marplatense aparece el archipublicitado Guolis, originario de Balcarce
pero con nombres y sabores pitucos y un aspecto de ser “de calidad”. Imposible
no tentarse en mi caso con algo que tenga frambuesa: no me resultó una locura
pero tiene a su favor ser bien llenador. Compitiéndole a Havanna, también
producen dulce de leche y golosinas confitadas.
9 DE ORO BRIGITTE: por alguna
razón cósmica, estas galletitas bañadas en chocolate no han circulado mucho por
el país y son medio “inconseguibles”. Los demás experimentos de la ex-marca de
bizcochitos (magdalenas, galletitas dulces con semillas, budines, pepas)
tuvieron mayor circulación, pero estas galletitas con ese paquete tan Premium andaban
bastante escondidas. Resultaron muy ricas con su relleno sabor limón pastelero:
no llegamos a probar una rellena de chocolate. Un dato muy agradable de comer
estas Brigitte es que hay una leve sensación de estar rompiendo una confitura (como
la de un Rocklet) cuando se llega al relleno. Tampoco caen pesado y tienen la
dosis justa de acidez y dulce. Ahora las
raras de conseguir son unas con supuesto sabor a yogur…
DAHI: cuando se habían comentado las
rarezas lanzadas por La Serenísima en los últimos meses los comentaristas
salieron a hablar de dos marcas a defender a capa y espada: una es la ya
conocida Tregar y en un segundo caso estos yogures Dahi, de envase de vidrio,
caritos y escondidos en ciertos lugares. Éste de mango y maracuyá se terminó
comprando en el Starbucks de Alto Palermo. Bastante sabroso y fresco y con un
intenso sabor frutal, que era lo que evidentemente se buscaba. No lo veo
superior a los Premium de LS (éstos parecían más postre, los Dahi parecen más
yogur-yogur) aunque ofrece una mayor gama de sabores: nadie le gana a La
Vascongada, si es por competir. Igualmente el envase de vidrio es muy adorable,
y se le pueden aplicar miles de usos. En mi caso, frascos de repuesto para la yogurtera…
SNACKS ESCURRIDIZOS: estos dos
productos hace rato estábamos esperando que cayeran del puerto de Bs As y no hubo
forma que aparecieran, así que se aprovechó para probarlos ahora. Las Saladix
Milanesitas no tienen, lógicamente, sabor a milanesa napolitana (será un sabor
todavía vacante de ser copiado) pero sí un adictivo saborcito a caldo de carne.
Se dejan comer. El otro producto son las Pringles Tortilla, en este caso sabor
crema ácida (también viene el sabor “original”) muy semejante al sabor crema y
cebolla de dichas papas. Al estar hechas de maíz se les nota un inconfundible sabor
tipo Doritos-Macritas, el cual lógicamente no es malo… pero para el que buscó
papa Pringles se va a quedar con las ganas. Además el precio es notoriamente
superior a los susodichos snacks de maíz. Y ya que hablamos de estas papas, hay
unas que vienen de un supermercado como imitación más baratas… sigan leyendo y
capaz que aparecen…
GIANELLI: la cantidad de heladerías
marplatenses es avasallante, y por puramente azar la que fue elegida se llamaba
Gianelli. Esta firma nació en 1925 en Mar del Plata de la mano de Juan M.
Giardelli y continúa hasta la actualidad. Eran numerosos los locales entre las
avenidas, y en todos atrae gratamente que los sabores se exhiban en recipientes
metálicos, ofreciendo un mar de colores y texturas muy agradable… nada de
baldes escondidos! La lista de sabores se muestra a la derecha: los que llegué
a proar eran arándanos (con un fuerte color violeta pero bien dulce y cremoso)
y limón tropical. Éste último gusto me sorprendió mucho: tenía el sabor de jugo
de frutas bien ácido, pero en cierto modo rico. Me quedé con las ganas de
probar un denominado “helado a la plancha” ofrecido en otro local de otra marca
(lo tiraban a un plancha, lo levantaban con una espátula y te servían el “rollito”
de crema en un cucurucho) pero bueno, todo no se puede…
Y éstos? Tal vez les resulten
productos muy comunes, pero para la mentalidad provinciana son rarezas
nombradas mucho por la teve: desde 2010 existen en San Juan locales de Mc
Donalds, pero todavía no hay un AutoMac como en Mendoza por ejemplo. Lo más
parecido a lo que se llegó es el Auto-Mostaza, pero no es lo mismo. Seguimos
con las máquinas para recargar el Mate-Listo Taragüí. Estaré muy ciego, pero
hace severos años que no veo de estos aparatos por la ruta, ni mucho menos los
matecitos o termos que por aquellas regiones si afloraban en cada puesto. Más
inconseguible es la hiper-tradicional
marca Rolito, ya que en Cuyo la marca famosa (sin relación) se denomina Tankito
y se usa ése nombre para describir el mismo tipo de hielito con un agujero en
el medio…
VITO: definitivamente alguien
quiere hacer fundir a Danone Argentina, sacando yogures nuevos (y para nada
baratos) a cada rato. Con calidad aceptable pero pocas chances de perpetuarse
en el mercado en el tiempo. Hace poco salió Vito, un yogur que nos recuerda a
la uruguaya Saravia pero tiene origen italiano, se fabrica en Argentina y la
receta es francesa. En ese despelote de nacionalidades aparece este nuevo yogur
Premium de sabores bien sofisticados: frutilla, naranja con pistacho, pera con
nueces y el inefable “natural”. Se probó el de naranja y es súper cremoso: tal
como escribí más arriba parecen más postre que yogur. Me quedó un sabor cremoso
en la boca luego de haberlo comido. Es imposible no ver esa forma de envase y
no acordarse del fallido (pero muy rico) La Serenísima Griego, de frutilla y
kiwi. No tiene el mismo sabor que aquél, pero creemos que correrá la misma
suerte…
Hay pomelos y pomelos: me
sorprendió gratamente (como verán, me sorprendí seguido) encontrar en un bar la
clásica Fanta Pomelo, aquél sabor con el que Coca Cola nunca pudo competirle de
igual a igual a la Paso de los Toros. En una época le decían Quatro Pomelo,
pero luego volvieron al nombre tradicional para decantar finalmente en vender
Schweppes y Crush pomelo. El sabor de esta Fanta es como el de siempre. Habrá
que ver si también regresa la Fanta Pomelo de envase de plástico o sólo se
conseguirá la de vidrio de local. Del lado izquierdo aparece otro tipo de
pomelo: All Club, de sabor indefinido (aunque afirma ser de pomelo) que nos
sirve para ampliar nuestro stock de “gaseosas gasoleras” de la página…
Nos las estuvieron nombrando
tanto pero tanto en todos estos años, que no podíamos no terminar comprando una
buena cantidad de papas marca Día para conocer efectivamente qué escondían
aquellas papas canadienses tan baratas que quieren destronar a las Pringles:
salvo la original, se probaron todos los sabores disponibles, y el veredicto podría
ser más o menos como sigue. Crema y Cebolla: Exquisitas como las Pringles, las
más recomendables. Queso Cheddar: buen sabor, aunque el cheddar no aparece ni a
palos. Barbacoa: sabor bien fuerte pero me quedo con la versión Pringles. Pimentón:
el nombre más original de todos, y el que efectivamente más recuerda a las
Pringles Barbacoa. Pizza: prácticamente el mismo sabor que las Saladix Pizza,
aunque con un sabor mucho menos intenso. Me quedo con el sabor medio indefinido
pero adictivo de las Pringles Pizza. Todas ricas y todas aptas para ser comidas
a cualquier hora, pero no las veo como reemplazo de Pringles. Que perduren
ambas en paz!
LA MONTEVIDEANA: cómo no querer a
esta marca y sus productos riquísimos? cómo no pasar por esta heladería de la
Calle Corrientes que tiene ese nombre sinónimo de calidad? a pesar de las excelentes
referencias que siempre se tuvo de esta marca (fue de las primeras en aparecer
en esta página allá por el 2013) resultó chocante la atención regular tirando a
mala del local. Gran parte de los helados nombrados en la lista no estaban
disponibles. El stock de productos envasados también estaba bastante escaso. No
se aceptaban tarjetas. Tampoco tenían el muy necesario dispenser de agua para
calmar la sed después del dulce. Los empleados demasiado preocupados por cerrar
a tiempo antes que atender a la gente… en fin, los gustos en sí probados eran
bastante ricos, como no podía ser de otra manera: chocolate blanco y dulce de leche,
de lo que quedaba para probar. Y de seguro a algún usuario con TOC no le va a
caer muy bien la desprolijidad de ese cartel “tienda de café y helado”…
MELONA: llegamos nomás al helado coreano
que tantos fanáticos ha cosechado en estos últimos años. Supuestamente se lo
encuentra en muchos sitios de Buenos Aires pero sólo se localizó en el famoso
Barrio Chino. La variedad que más apetito abre es el de melón, así que a por él
fuimos: sorprende lo cremoso que es, y que efectivamente tenga buen sabor a
melón. Actualmente no tiene una diferencia de precio muy grande respecto a un
nacional Frigor o Arcor. Su marca paraguas, Binggrae, además de producir el
heladito con forma de pescado que más temprano se escribió, elabora helado
sabor café, soda, sandía, sandwichs con galletias simi-Oreo… hasta un helado
sabor yogur con probióticos y todo! Llegamos tarde para a época en que si
probabas estos helados te podías ganar un iPod. Eso ocurría allá por el 2011…
KFC: ya mencionamos esta marca de
fast food de pollo hace un año cuando se hizo en viaje a Chile. Pero en esta
oportunidad se pudieron probar ampliamente los productos de su catálogo.
Personalmente no me animé a probar los pedazos de pollo con hueso adentro, así
que opté por ir a algo más seguro y compré una hamburguesa que no estaba para
nada mal. Su supuestamente famosa y secreta combinación de especias le habían
sentado muy bien. Me había agarrado curiosidad por ese Popcorn Shaker: no podía
concebir cómo era que algo como el pochoclo lo habían conseguido mezclar con su
tan querido pollo. Pero en realidad se trataban simplemente de pedazos de
rebozado de pollo de pequeño tamaño, sin ningún pochoclo en su receta. Un lugar
de los mejores que se comió, para ir de vuelta.
NARANJÍN: otro ansiado producto
por conocer, luego de haber escrito sobre él hacía bastante. Su pariente
cercano, el “Naranjú”, no se lo pudo localizar. Este simpático envase (patentado!)
con forma de naranja contiene un jugo dulzón bastante agradable. Notoriamente
artificial, pero por lo menos al ser en una pequeña dosis no resulta tan
nocivo. Tal como afirma su cartoncito decorativo, es una marca presente en el
mercado desde principios de los 80. De esos primeros años sí llegaron de estas
naranjitas a otras provincias (San Juan incluida) pero estos últimos años´, de 2010 para adelante, se
han vuelto más una exclusividad de Buenos Aires. Existe la sospecha que el que
se distribuyó más federalmente era el Naranjú, pero por cuestiones de patentes
hay una delgada relación entre ese producto y el actual Naranjín. También están
disponibles los sabores Manzanín, Uvín y Multifrutín, todos igual de recomendables.
PUMA: cuando hace unos meses
hablamos de la marca Isaura, dijimos que en el 94 se habían reconvertido a EG3
producto de una fusión junto a Atra y Puma. Esta última marca, actualmente administrada
por la holandesa Trafigura, regresó a la cancha desde 2016 tras hacerse de
varias estaciones de servicio de la antigua Petrobras. Ni soñando aparece esta
marca por gran parte del país, inundada de YPFs y alguna que otra Shell o
Axxion-Esso. El haber podido encontrar este camión en el medio del tráfico
cercano a Retiro fue algo muy agradecido. Puma había sido creada en 1923 en la
Argentina por la Compañía General de Combustibles. Fue vendida a Trafigura en
1997 y desde entonces había desaparecido del país para volver recién ahora,
comprando las Petrobras en desuso. Cosas que uno puede contar gracias a que te
aparece este camión por la calle…
Pequeñas menciones especiales a
estos dos avisos que me llamaron gratamente la atención, más allá de ser marcas
notoriamente conocidas. La de arriba es de Jorgito y apareció dentro de una
estación de subte (no me pregunten la línea) y cae simpático su cancherismo de
querer aprovechar palabras de redes sociales para promocionarse. Una vuelta de
tuerca para vender un alfajor bien tradicional argentino, que se vio
prácticamente en cada kiosco junto al Guaymallén. Abajo, sin tanto argumento
sino simplemente aprovechándose de la época en la que estamos se anuncia el Kit
Kat de Nestlé en una calle marplatense. Por primera vez vemos un aviso de Kit
Kat donde aparezcan todas las variedades que dispone: la tradicional (ahora
llamada pretenciosamente “cocoa & milk”), el muy rico black y el aún
desconocido para mí con chocolate blanco. Traerán más sabores este año?
TELEFE: del diario La Capital
extraemos esta publicidad de la novela Campanas en la Noche, donde por primera
vez vemos desaparecer al Canal 8 Mar del Plata y en su lugar adopta su nuevo
nombre, Telefe Mar del Plata. Sin embargo, cuando pasamos por la puerta de los
principales canales nos íbamos a encontrar con una pequeña sorpresa…
Como pueden ver en las imágenes,
en la actualidad en la puerta de Telefe Mar del Plata se sigue leyendo Canal 8
Mar del Plata, como si nada hubiera pasado. A mano derecha vemos al Canal 10 de
Mar del Plata, encargado de retransmitir gran parte de la grilla del 13 de
Ciudad de Buenos Aires. Estas fotos me hacen acordar que en este viaje hice
muchas cosas menos ver tv…
DORIN’S: otra golosina que
antiguamente paseaba por todo el país, pero luego de muchos años de ostracismo
regresó selectivamente sólo a Buenos Aires. Los ricos corazoncitos Dorin’s
están disponibles en sabor limón, naranja, frutilla y mandarina: todos bastante
recomendables e igual de ricos. En realidad, si bien la fórmula de base de todos
los corazones es rica, tampoco hay una diferencia abismal de gusto entre una
pastilla y la otra. No estamos queriendo decir que todas sean iguales… pero
casi. No se consiguieron (o acaso ya no existen más?) otros sabores como menta,
frutos del bosque o anís. Un gusto goloso nacido en 1950 (como afirma la misma
cajita) y que sigue hasta la actualidad, tras haber regresado en 2015, de la
mano de la empresa Molino Nuevo. Imposible, lamentablemente, corroborar serenamente
si es cierto que cada caja traía 20 unidades como en otras épocas… el hambre
puede más.
De varias obras de teatro vistas
tanto en Buenos Aires como Mar del Plata, la que publicitariamente llama más la atención es la
llamada Derechas que en lugar de tener, como el resto, un elegante programa en
un papel de tamaño disimulado, la obra de Muscari entrega unas burdas 4 hojas
de diario imposibles de ignorar. Allí dentro se encontrarán los miles de
pequeños auspiciantes de esta obra donde se sirve un poco de comida como pizza
vegana o magdalenas 9 de Oro. Pero lo más impactante sale al final: en un rojo
furioso un aviso gigante de supermercados Día, esa marca de locales que tantos
fanáticos viene juntando en redes sociales (“dialiebers”). La gaseosa de
cortesía ofrecida en la obra es del mismo súper, y también llegaron a pasar en
un bol papas fritas de misma procedencia. Hasta el jingle de Día (ése que se
acaban de imaginar) se hizo presente en el medio de la obra, siendo cantado por
todas las protagonistas que ven en la foto… sí, fue bizarro.
7 UP FREE: todo el país está
siendo hidratado lentamente con esta novedad de Pepsi, pero únicamente en Mar
del Plata llegué a ver, aparte de los típicos avisos en vía pública, que
repartieran estas adorables postales casi con el mismo discurso que vemos en la
publicidad televisiva. Su campaña animada definitivamente es bien rara
(pretende ser vintage?), pero no se puede negar que no ha llamado la atención.
Sin embargo, todavía no me puedo olvidar de ese comentario que dejó una madre
en el Facebook de 7up pidiendo que retiren el comercial porque a su hijo le
daba miedo…
SPRITE FREE: Coca Cola no se
quiso quedar afuera del relanzamiento de 7up y por ciertas plazas céntricas de
Mar del Plata (no me pregunten cuáles) hacían esta rutina: un stand manejado
por un chico y una chica rubios que le regalaban una Sprite sin azúcar a todo
el que pasaba. Así, de desinteresados la destapaban delante de ti y te la daban.
Se imaginarán la cola de gente que se armaba para probar esta nueva-vieja
gaseosa. Demás está decir que entre la gente que se sentó a degustar la gaseosa
aparecía cada tanto una señorita con un anotador para recibir opiniones sobre
el producto. Todo un testeo playero que de lejos se divisaba por la llegada de
camiones como los de la foto…
Los vuelvo a marear y los llevo
de vuelta al Barrio Chino, donde en esta oportunidad les muestro varias
gaseosas exóticas que pudimos probar a lo largo de los días. Están expuestas en
un orden pretencioso y de la misma manera se escribirán las opiniones: la Fanta
de Uva, que se la venía persiguiendo hace rato, era bien dulce y acaramelada.
Podría decirse una mezcla entre el Tang Fresh Uva y un chorro de soda. La Fanta
de Guaraná (origen Brasil igual que la de Uva) exactamente igual de sabor que
la Guaraná Antártica disponible en el país, tal vez un poco más dulce. La
bizarra Chupa Chups de uva, muy similar a la Fanta. La Sunkist (una marca de
Pepsi) de pomelo rosado y origen coreano más que aceptable. La que resultó una
decepción inconmensurable fue la nueva
Pepsi Twist. Cómo esa gaseosa con esa lata tan piola puede ser tan diferente a
aquella tan rica que venía hace más de 15 años? El gusto fue muy raro y con más
esencia de limón que otra cosa, no parecía Pepsi. Sigue siendo mejor tomar
Pepsi con gotas de limón natural que comprar esta extraña versión brasilera…
Y de nuevo nombramos al
supermercado Día. Si ya hablamos de sus fanáticos empedernidos, sus papas de
tubo y su jingle recalcitrante… qué quedaba por comentar? Ah sí! El hermoso
mural que homenajea a Juan Alberto Badía, que sigue vivo en su sucursal de
Thames y Avenida Córdoba, por el que había que pasar e inmortalizar una foto
junto a nuestra remera. Esta locura publicitaria fue realizada anónimamente en
2018 y afortunadamente, fue bien recibido por la empresa y por el momento es un
atractivo turístico más. Del mural original, se hizo una remake a cargo del
artista plástico Cristian English, oriundo de Comodoro Rivadavia, y supervisada
por Jazmín Badía. En lugar de la foto que se puso en un principio, se prefirió
hacer una pintura con la cara del multifacético conductor, locutor y beatlemaníaco.
Una Buena Idea!
PIT STOP: si alguna vez les
gustaron las Club Social, es natural sentir curiosidad por estas galletitas
saladas brasileras que desde su empaque nos hacen acordar tanto a las hechas
por Mondelez. Los gustos disponibles son original, integral, pizza y queso. Éstos
dos últimos fueron los que se decidieron probar, sobre todo la primer nombrada.
Hace unos años inexplicablemente los de Club Social dejaron de producir su muy
rica variedad pizza… cómo no se va a querer probar de vuelta! Lo cierto es que
hay varias diferencias entre el producto de Marilan y el de Mondelez: como se
ve la foto, las galletas vienen cortadas de una manera diferente. El aroma es
sumamente parecido a una Club Social… pero el sabor no! Tanto la piza como el
queso se sienten muy apagados, lejos de lo intenso de la galletita hecha en
Argentina. En su Brasil natal también están disponibles los sabores jamón, hot
dog, cebolla, salame, pan tostado… hasta hay una con relleno de chocolate!!
ATALAYA: también estaba la
obligación de nombrar esta empresa, que exhibe orgullosamente su año de
fundación, allá en Chascomús. El producto más famoso de estos paradores ruteros
serán siempre las medialunas, pero al ser lamentablemente algo que mucho no
gusta las pasé por alto. Un café con unos alfajorcitos y un sanguchito fueron
suficientes, muy ricos por cierto. También disponen de muy buen dulce de leche,
conitos bañados en chocolate y mermeladas.
KENTUCKY: esta cadena de
pizzerías con ese nombre tan foráneo me llamaron la atención hace rato. No sólo
por su gran e ineludible cantidad de sucursales sino también por la publicidad
que constantemente me saltaba en redes sociales. Con la amplia ventaja de poder
comer por porción, se pudo dar el lujo de probar varios sabores en un solo almuerzo.
Realmente fue una experiencia no muy agradable: el gusto de esa pizza no me
resultó para nada satisfactoria. O no le sentí mucho gusto, o había algo en los
ingredientes que me generaba cierto rechazo. Tras haber comentado el hecho de
haber ido allí, recibí comentarios del tipo “y qué esperás, si son como los
Grido”. Ahí pude entender un poco más qué era lo que había pasado. Comparar
esta pizzería con la de los hijos de puta de Capusotto sería demasiado, ya que
la atención fue bastante buena, lo mismo el aspecto y la higiene del local.
pero, lamentablemente, la calidad de su materia prima me resultó mala. Me quedo
con Ugi’s…
CARREFOUR MARKET: no hay mucho
que agregar sobre una cadena bastante distribuida por el país (sobre todo luego
de que adquirieran la cadena Norte, en 2007) pero sin dudas nos resultó
llamativo la existencia de este Market que, a pocas cuadras del Obelisco, permanece
abierto las 24 horas. Algo así como un Carrefour de turno y con guardia de
cajeros a toda hora. Un tipo de supermercado que cualquiera envidiaría tener
cerca de casa, aunque uno no tenga mucha idea sobre marketing y estudios de
mercado…
Ya llegamos al final de este
viaje tan especial, y nuestra última imagen disponible es este contraste de
empresas: arriba, esa placa en el piso, si se fijan con atención, conserva aún
el logo de Segba. De alguna manera explica lo que vemos grafiteado en el cartel
de Edesur más abajo. Cuántas inversiones aún quedaron pendientes en muchos
lugares como para que el servicio fuera aceptable y que la gente no crea que
las obras actuales no son un robo más? Definitivamente Edesur es de las empresas
más golpeadas y odiadas que pasaron por esta página… hasta la próxima aventura!
Etiquetas:
9 de Oro,
Chupa-Chups,
Día %,
Edesur,
Fanta,
Gaseosas Gasoleras,
Kit Kat,
La Montevideana,
Marcas de Brasil,
Marcas de Corea del Sur,
Marcas de Supermercados,
Naranjín,
Pringles,
Sacoa,
Saladix,
Taragüi
Suscribirse a:
Entradas (Atom)