Nacieron a mediados de los 80 de la mano de Guereño. Desde 1992 formaron
parte de Unilever. Vivieron una gran época de esplendor en esos años y a partir
de la década del 2000 cayeron en desgracia y desde 2003-2004 no se los vio más.
Reaparecieron entre 2012 y 2013, lejos del prestigio de otras épocas pero
remozados a la nueva era y con el mismo carisma de siempre. Los triangulitos de
Granby desde hace 5 años regresaron al mercado como una marca de jabón
económica que logró subsistir dentro de las listas de Precios Cuidados. Este
año se la jugaron y sumaron un nuevo producto a su escueta línea: ahora también
viene el suavizante Granby. A no confundir con el jabón líquido Granby, que
apareció efímeramente durante 2017 con un envase sumamente similar. Éste, por
las dudas, tiene la palabra “Suavizante” bien grande para evitar confusiones. A
su vez, incorpora su slogan bajonero de “y si, no somos los premiun y exitosos de
antes, pero todavía podemos lavarte la ropa por un precio razonable”. Lo más
importante en su nuevo empaque aún no lo nombramos: nació el Granby de color
violeta! Un personaje nuevo dentro del eterno duopolio verde-azul que los
caracterizaba, aunque se tratará de un suceso de muy bajo perfil: desde que
esta marca regresó al mercado no tuvo ni una miserable publicidad por ningún
medio, y se duda que eso cambie en el futuro. Así y todo, años de intensa
imposición de marca en otras épocas hace que los consumidores lo sigan
comprando como si nunca se hubiera ido, aunque en la práctica la mayoría de la
población ni sabe que siguen existiendo y los considera marca retro. El
producto es de bastante buena calidad y deja un olor que si bien es de los más
sintéticos no es desagradable. Le puede llegar a hacer competencia a otros
suavizantes aratos como Suave Federal, Gigante o Querubín. No le va hacer ni
cosquillas a don Chuavechito, pero ese tampoco es el objetivo de esta nueva
etapa. Buena suerte triangulito violeta! Te tocó una época difícil para brillar
pero sabemos que vas a dar lo mejor de vos…
El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!
martes, 31 de julio de 2018
lunes, 30 de julio de 2018
Lunes otra vez (1998)
Un lunes como el de hoy, pero de hace 20 años podía llegar uno a
despertarse con una noticia así: a partir de dicho año el diario Página 12 (que
ya tenía 10 años de vida) comenzaba a salir también los días lunes. Hasta ese
momento sólo aparecía de martes a domingo. Respecto a esta cualidad poco
recordada por muchos, existe una curiosa anécdota acontecida en 1988: a este
diario le llegó tarde la noticia de que habían capturado a Aldo Rico tras el
segundo alzamiento carapintada en Monte Caseros en Enero de ese año. Mientras
que Clarín o La Nación hablaban de dicha noticia, Página terminó con un titular
viejo: que aún lo andaban buscando porque seguía prófugo. El error garrafal
ocurrió un domingo, y la ausencia de ejemplar un día lunes sólo agravó la peor
de las sospechas: que el público iba a abandonar el diario luego de semejante
papelón periodístico. No fue así sino que continuó incrementando sus ventas
durante esos días y mucho más aún durante la década siguiente, para luego
entrar en una extraña espiral confusa sobre si en algún momento perteneció al
Grupo Clarín o no (por eso habrá sido que el logo en la foto se ve rojo?) y
finalmente terminar en la extramilitante versión actual, que continúa
festejando aniversarios y ediciones especiales de libros haciendo un esfuerzo
cada vez mayor para contar y repensar su historia ninguneando que alguna vez
por dicha redacción pasó un tal Jorge Lanata…
domingo, 29 de julio de 2018
El campo también nos pertenece (1970)
Salvo escuchar ocasionalmente algún micro radial o pispear algún aviso en
el diario, por lo general el mundo de marcas vinculados al agro sólo es
conocido por quienes están en él, mediante marcas poco carismáticas fuera del
negocio de la tierra. En estos avisos de 1970 encontramos dos grandes
excepciones: del lado izquierdo un tractor viñatero Fiat que difícilmente los
fanáticos de esta marca tengan presente, pero que efectivamente existió. A mano
derecha un ejemplo más raro todavía: si alguien conoce a Vencedor de Compañía
Química era por el detergente hogareño y nada más… probablemente desconocían
que con ese mismito nombre se comercializaba sulfato de cobre
antiperonospórico, es decir un fungicida para viñedos. Se desconoce qué habrá
sido de la vida de este producto tras la venta de Compañía Química a P&G,
ya que ellos no explotaron directamente la marca Vencedor (sí lo hicieron con
Magistral y Cierto) y cuando vendieron el nombre a Queruclor, éstos sólo
sacaron el detergente hogareño de siempre…
sábado, 28 de julio de 2018
Te bato un light (1989)
En 1989 hacía su presentación en sociedad el Nescafé Light: curiosamente
era anunciado con la expresión “Bien Chévere!” que era desconocida por la
mayoría de la sociedad argentina. Probablemente no haya sido por eso, pero la
cuestión es que en la actualidad ya no es una variedad que se produzca. Sí
existen Nescafé tipo light pero sólo para los formatos en cápsulas: para los
tradicionales frasquitos o sus recargas económicas sólo hay tradicional, suave,
latte y capuchinos. Por el mismo texto del aviso queda en duda si se trataba de
un producto verdaderamente “bajo en calorías” (lo que se suele interpretar como
light) o si se apelaba al significado literal de “ligero-liviano-suave”. De ser
así, el ya clásico Dolca Suave podría ser la evolución de este primitivo
Nescafé Light, pero son meras conjeturas. Por lo menos era café-café, y no
malta disimulada…
viernes, 27 de julio de 2018
Borrá esas fotos! (2008)
Hace una década comenzó a aflorar mediáticamente una bizarra moda armada
bastante a las apuradas y que fue criticada por todos los flancos posibles,
principalmente por su inconsistencia en lo que se suponía que debía marcar un
“estilo de vida”: programas de tevé, revistas y radios se vieron en la
obligación a hablar de la noche a la mañana de unos tales Floggers, los
representantes más extrovertidos de las denominadas a partir de entonces
“tribus urbanas”. Las primeras fotos corresponden a una especie de catálogo de ropa
oficial del grupo Babasónicos del año 2008, profundamente atravesado por esta
moda: pantalones coloridos, remeras flúor, peinados que cubrían la cara en
sitios milimétricamente medidos, lentes oscuros con diseños ochenteros para
usar hasta en plena noche, accesorios igual o peor de colorinches que los
anteriores, etc. Estos personajes se encolumnaban detrás de una marca que por
ese momento estaba en su máximo esplendor: Fotolog era la más conocida, pero
Metroflog era igual de válido. Sitios que permitían subir fotos con sus
flamantes cámaras digitales al ritmo de una por día. Sólo la moda y la
necesidad de pertenencia que sufre un adolescente puede entender por qué estas
páginas tan poco prácticas y personalizables eran más populares que los mucho
mejor estéticos y sencillos de manejar y personalizar Blogs: mientras éstos
otros permitían infinidad de tipografías y fotos el mismo día, los “flogs”
permitían eso si se les pagaba. El escribir constantemente en estos sitios fue
creando un lenguaje particular que a los noteros de televisión les encantaba
preguntar para quedar de lo más incisivos. Al lenguaje y la ropa se le sumaba
la música electrónica por sobre todas las cosas, hasta con su propio paso
adaptado que todo flogger debía de aprender para mostrar en las sucesivas
reuniones que solían realizarse en el shopping o plaza más cercana. A estas
características visuales se les empezaban a sumar los supuestos extraoficiales:
parecía que pertenecer a esta tribu implicaba un desprecio hacia otros grupos
juveniles que gustaran de otra ropa, de otra música o pertenecieran a otra
clase social. Parecía que ser flogger era sinónimo de una superioridad moral
difícil de igualar, condición que los hizo blanco constante de burlas y
agresiones físicas. Sobre si empezaron ellos o los otros es una discusión
eterna. Podían también plantearse desde lo contrario: chicos que buscaban la
consagración y la fama con quienes compartían sus gustos y sufrían el maltrato
por parte de quienes no podían soportar que fueran como ellos. Esos “ellos”
podían ser los denominados emos, o también los rollingas, o los cumbieros o el
que estuviera en el momento dispuesto a pelear. Además de lo ridículos o
presumidos que podían resultar, se le sumaba la crítica de los especialistas y
gente grande en general: total falta de interés por la política, el compromiso
social y algo de cultura que no fuera simplemente sacarse fotos y cuidarse el
aspecto. Así llegamos a la etapa donde pasaron a tener representantes con cara
identificable como Cumbio o Marco, imitadores en la televisión, cientos de
artículos en los diarios y una gran cantidad de promociones de empresas
fabricantes de chupines, lentes y cámaras de fotos. Consiguiendo una gran
cantidad de seguidores podías volverte famoso, que otros chicos se fanaticen
inexplicablemente con vos, ser invitado a algún programa y recibir dinero y
canjes por presencias en boliches, además de esquivar alguna que otra piña
ocasional. Llegamos a 2009 con un fenómeno rápidamente popular que ya empezaba
a ser rentable para varias marcas: Bippie ofrecía fotos de los flamantes ídolos
pagando por la descarga, un programa de cable íntegramente dedicado a ellos en
el recientemente inaugurado Quiero Música, eran mencionados en un aviso para
Club Social, la Editorial Planeta sacó un libro sobre la vida de Cumbio…
dejaban de ser una amenaza social para ser absorbidos por el sistema. Ya no
eran delincuentes en potencia ni íconos estéticos disruptivos sino sujetos que
hasta caían simpáticos a madres y abuelas. Y como bien sabemos, cuando una moda
así pasa a ser aceptada socialmente ya no tiene razón de ser y va
desapareciendo de a poco. En el camino ayudó bastante los escraches colectivos
que podían sufrir los chicos así: flogger podía tomarse como un insulto. Hasta
2010 se siguió hablando de ellos, pero no mucho más. El Fotolog y el MSN (tan
bien aclarado en las fotos de los modelos para así decirles… algo) tampoco
duraron tanto y fueron aplastados por las redes sociales actuales. Eso sí, los
medios no quisieron perderse la oportunidad de reírse de alguien y a medida que
fueron viendo la retirada de los floggers, se empecinaron en traer más bandas
de jóvenes que fueran una tribu urbana de algo: tuvieron así cámara los
cosplayers, los otakus, los rockabilly, los reggaetoneros, los wachiturros…
hasta los que se vestían de zombies en el Planetario eran considerados tribu
urbana con tal de rellenar horas de aire. Pasaron los años, la juventud buscó
tener una identidad menos frívola y más politizada en ciertos aspectos, la
televisión dejó de reírse de los demás para buscar copiar a las tendencias del
momento y así evitar ser menos vista cada día y la gente que se considera
normal y social suele tener el hábito constante de sacarse fotos y tener una
indumentaria sólo para eso: ahí hay todo un camino allanado por los
cuestionamientos de antaño. Sacarle jugo a la popularidad obtenida por un
Instagram ya no es cuestionable ni reprochable. Pareciera ser que se está más
cerca del ideal de que cada uno puede hacer lo que quiera sin joder al otro,
pero hasta por ahí nomás. Allá a lo lejos quedaron dos canciones dedicadas a
los floggers: “Ji Jo” de Árbol (más ácida e irreverente para con ellos) y
“Tribus Urbanas” de Los Auténticos Decadentes (más compasiva y buscando el
consenso de todos). Mientras seguimos buscando entender a la juventud, dejamos
fotos con modelos de 1974 y 1984: pantalones colorinches, lentes ahumados y
peinados extravagantes… qué década puede tirar la primera piedra para burlarse
de la otra?
jueves, 26 de julio de 2018
Un vino por encima de todo (1967)
En otros tiempos
era habitual que una empresa que se instalaba en un pueblo se relacionara tan
intensamente con la cultura de los alrededores que pasaba a formar parte
indivisible de la identidad del lugar. Un ejemplo bastante recordado es el de
la bodega La Superiora de la provincia de San Juan: hace añares que ya no
existe más pero la calle que tiene frente a ella se le sigue diciendo “La
Superiora” en lugar de su verdadero nombre “Dr Ortega”, una costumbre muy
arraigada entre los vecinos y que los turistas aman tanto después que se pasan
toda una tarde tratando de encontrar una calle que no está inscripta en ningún
lado. Como se dijo antes, se trata de una marca muy vinculada con su zona de
origen (Villa Krause, Rawson) pero sólo una parte de su historia tiene que ver
con Cuyo: su casa matriz quedaba en Buenos Aires, siendo fundada en 1897 por el
español Manuel Lemos. Ese año quedaría a partir de entonces inscripto en sus
botellas, tal como vemos en la primer imagen: una publicidad de 1967 del vino
Superiora Viejo, aunque también se hace mención a las variedades Relicario,
Lemos Selecto y Las Vegas tipo Riesling. El origen del nombre de la bodega se
debe a la monja que se hizo amiga de Manuel Lemos cuando él venía en barco
desde España. Existe una teoría menos romántica: la casa natal de Lemos quedaba
en la Villa Superiora. Sea un homenaje o no, nació primero el local de venta de
vinos, y ya para 1911 se inaugura la primera bodega en Maipú, Mendoza. La
ubicada en San Juan llegaría en 1920. Hasta ese momento el vino se compraba en
vagones en Cuyo y era envasado en Buenos Aires, pero con esta jugada
facilitaban los costos y aseguraban la calidad siendo también productores de la
materia prima. Paralelo a este crecimiento, en varios rincones del país se
inauguraban sucursales de La Superiora, dedicadas a vender vino suelto y
envasado. El hecho de vender también vino suelto impregnaba estos locales con
un inconfundible y penetrante aroma: además, todos los locales contenían la
misma disposición de bordalesas con canillas y piso de aserrín, muchos años
antes de que se acuñara el término “franquicia”. Tal como lo relata el sitio La
Región Internacional, el entusiasmo de Lemos era inagotable e intentaba a cada
rato alguna idea nueva: es así como en 1927 realizan convenios con los
Ferrocarriles para que pasara el tren directamente por delante de sus bodegas(obviamente
pintado con el logo de la empresa), facilitando la logística. Supo desarrollar
una escuela para sommeliers, una biblioteca enológica y hasta la curiosa idea
de poner una persona vestida de rojo paseando por la vereda de sus locales como
publicidad para épocas de cosecha que se distinguía bien de lejos. Algo también
innovador fue el asociar la sociedad anónima La Superiora con los mismos
obreros asegurando su participación, ya que se trataba de un hombre
profundamente preocupado por la equidad y la distribución social de la riqueza.
No por nada se dedicó también a la construcción de barrios y escuelas para sus
empleados. Ya en los años 30 los locales La Superiora ofrecían cualquier tipo
de marcas de vinos (no sólo los propios) y habían diversificado su mercado de
la uva más allá del vino: también producían caramelos, mermelada, extracto y
hasta pan de uva. También elaboraban el oporto que luego comercializaba Sáenz
Briones con el nombre “El Abuelo”. Hasta hay lugar para la polémica: nunca
quedó del todo claro si fue él quien sugirió hacer una fiesta de la vendimia
para mostrar al país las cualidades del vino. Tras su fallecimiento en 1946 a
la empresa aún le quedaban varios años de bonanza por delante. En los 60 y 70
llegaron a consolidarse en el mercado del Champagne a través de las marcas
Protocolo, Vigal y Santa Silvia. Además, por las mismas décadas elaboraban la
borgoña Carta de Plata, el oporto Palacios y el jerez Don Juan. En los años 80
arranca una cruda decadencia, y luego de varios años de abandono llega el
remate de los terrenos de San Juan en 1997. Llegaría un período de intenso
abandono y robo del material que quedó, junto a volverse una zona bastante
insegura. Su suerte empezaría a cambiar en 2012, cuando se anuncia la
expropiación de los terrenos para la creación de un centro cultural y
polideportivo: un anuncio más de los que varias veces se plantearon hacer con
ese sitio, pero el que más lejos pudo llegar. Llegó a soñarse (demasiado) en
grande alguna vez e idearse una especie de parque temático infantil que rápidamente
fue inviable por sus costos. La última foto es de principios de 2018: aún puede
leerse el nombre La Superiora alrededor de la obra que comenzó recién en 2016.
Se hizo todo lo posible para mantener el casco histórico del edificio: dentro
de él habrá un paseo de artesanos, un microestadio, un museo dependiente de la
Universidad Nacional y otros elementos difíciles de imaginar hasta que estén a
la vista. Sin dudas, una acción que el mismo Manuel Lemos le hubiera gustado
ver.
miércoles, 25 de julio de 2018
See you in Digital (2005)
Dejá de renegar
con las memorias de tus cámaras digitales llenas de fotos: ahora tenés el
servicio Ubbi fotos para pasarlas a papel! Porque como se ve en este aviso de
2005 las posibilidades de una foto digital por sobre las aburridas de rollo son
varias: posibilidades de subirlas a la Internet, compartirlas con quien quieras
on-line y hasta recibirlas a domicilio impresas en papel fotográfico y
todo. Todo esto auspiciado por AGFA foto,
asegurándote la mejor calidad! Pónganle una ficha a esta empresita del Grupo
Clarín: parece que para 2006 se va para arriba ya que va a sellar un importante
convenio con Fotolog para que los usuarios de dicho sitio puedan pagar sus
membrecías Gold con moneda local, y a cambio reciban un inocente loguito de
búsqueda tipo banner al lado de sus publicaciones…. qué podría malir sal?
martes, 24 de julio de 2018
Una bailarina hecha trapo (1996)
Lo lógico sería
decir que la marca de trapos amarillos Ballerina nació en Italia, pero no:
nació en España en 1986. En su lugar de origen no se le decía ni trapo ni
rejilla ni nada similar: Ballerina es una “bayeta” de limpieza, ya sea para
suelos, cocinas o baño. Desde fines de esa década y principios de la siguiente,
el personaje bailarín con labios al rojo vivo apareció en muchísimos avisos
dando la vuelta al mundo. Su primer lugar fuera de su sitio de origen en el que
se comercializó obviamente fue Italia. Más tarde sería el turno de Bélgica,
Países Bajos, Luxemburgo, el Reino Unido y recién ahí Latinoamérica. Aquí la
vemos bien sonriente como siempre en una publicidad argentina de 1996, formando
parte de la marca Cif de Unilever. Cinco años antes de este aviso ya se habían
animado a salir de los tradicionales trapos y ofrecer también secadores de piso
o “fregonas”: los mismos trapitos cortados en tiras, vendidos como un producto
nuevo. Lamentablemente ha quedado como pregunta abierta la razón por la cual
estos trapitos siempre son del mismo color: no habría una razón específica,
aunque algunos aseguran que es un color ideal para identificar la cantidad de
mugre del utensilio para saber cuándo haga falta limpiarla. Igualmente Ballerina
ha avanzado hacia otros colores y por ejemplo en 2012 comenzó a lanzar
productos hechos con microfibras (lejos del tradicional algodón de su producto
tradicional) ocupando por primera vez el color rojo. Más tarde la variedad
sería mayor: Celeste para el tipo multibacterial, verde para el baño, rosado
para el multiuso y gris para pisos. Adentrándonos más al presente esta
simpática y optimista marca ha sufrido varios cambios de dueño:
tradicionalmente la relacionamos con Unilever, pero en su España natal es
comercializada desde hace 10 años (junto a Vim) por Spotless, una empresa que
era propiedad del fondo de inversión BC Partners cuando fue fundada en 2005
pero desde 2015 forma parte de Henkel. Esta última firma alemana se está
expandiendo lentamente y ya tiene en sus huestes al pegamento tipo UHU llamado
Pritt, los productos capilares Schwarzkopf, los jabones y desodorantes Fa y el
jabón antibacterial. Parece que esta situación sólo se mantiene para el área
europeo, porque por estos lados Ballerina sigue bailando al son de Unilever, al
igual que la lavandina Vim. Igualmente si buscan la Ballerina de la zona
ibérica se darán cuenta que tienen un logo diferente y la bailarina amarilla es
similar pero no igual: no caen dudas que se tratan de filiales distintas que
tienen licencia para comercializar este tipo de trapos en sitios diferentes. Nada
mal que varias empresas se peleen por este trapito amarillo de olor tan
particular después de ser usado con frecuencia, que llegó a ser tan famoso en
los últimos 30 años que fue capaz de absorber literalmente a la competencia: no
importa si la marca es Media Naranja, La Gauchita, Virulana, ScotchBrite,
Mister Trapo, Mortimer o “de supermercado”: deberá venderse o describirse como
trapo “tipo Ballerina” para que se sepa de qué se está hablando. Aunque suele
ser una pregunta típica en el mundo cibertnético si se escribe con V o B. Por
lo menos Virulana ha logrado penetrar algo en el mercado como para sembrar la
duda…
lunes, 23 de julio de 2018
A ponerse al día! (1978)
Hace 40 años,
esta deprimente publicidad de Billiken prometía ser la pesadilla para aquellos
niños con padres, tutores o encargados de esos que les gustaba que siguieran
estudiando en vacaciones para no olvidarse nada. De esta manera, Billiken
echaba leña al fuego prometiendo traer durante todo el mes data sobre ríos
argentinos, conjugaciones de verbos, infografías sobre algún animalito y los
eternos pósters y láminas sobre la Independencia, sacados y reeditados
prácticamente desde su primer número en 1919. Así y todo, no dejaba de ser
atractivo para el Felipito Pigna que tenemos adentro la reedición del artículo
de La Gaceta que informaba sobre la llegada de San Martín al país…
domingo, 22 de julio de 2018
El día que me escuches (1994)
Si tenés algún
amigo o conocido que quedó loquito con la vida de Luis Miguel, tenés la oportunidad
de quedar perfecto con él aprovechando esta oferta de Casa Tía de 1994: 5
títulos de la discografía del Rey Sol a sólo 19 pesos cada uno. Pueden
adjuntarse con algún libro por 15 pesos más, un portarretrato para alguna de
sus seductoras fotos junto a su unida familia por 5 pesos más o alguna tarjetita con dedicatoria especial desde
2 pesitos extra. Si su obsesión es aún mayor podés ofrecerle además una buena
colección de casettes de audio TDK para grabar “Por debajo de la mesa”, “La
incondicional” o “Suave” desde la radio o bien algunos VHS de la misma marca
para grabar los recitales que brinda como artista exclusivo de Canal Trece. Y
si andás con la chance viene también el portacasettes para que no anden
desparramados por ahí y cuando caliente el sol los termine afectando gravemente.
Mención especial para el publicista que le puso mucho empeño a la foto y se
dedicó con mucho esmero a dibujar minuciosamente la tipografía de los casettes
piratas de Peter Gabriel, Héroes del Silencio, Dire Straits y Los Redondos… a
gastar sin culpa, que hay que colaborar para que Lusimi pague todas sus deudas! Ahora sí se pueden marchar...
sábado, 21 de julio de 2018
Alimentando tus ganas (1977)
Una vez más, La
Serenísima lanza una publicidad con su remozado jingle de “Un Yogur cada día….”
para una nueva promoción. Porque no importan los cambios de dueño o los
vaivenes económicos de los 80 para acá: lo importante es que el consumidor confíe
en la marca asumiéndole estabilidad y tranquilidad, que sea siempre la misma.
Al punto tal llegó esta acción que pocos se han dado cuenta que esta sencillísima
canción nació hace más de 30 años con la expresión La Serenísima y hoy dice
Yogurísimo como si fuera una marca que siempre estuvo ahí, cuando en realidad
esto ocurre desde el 2000 en adelante. Otra prueba de que esta empresa intenta
mantener el mismo perfil a pesar de tener a Danone y Arcor metiendo la cuchara
desde hace tiempo en sus productos es que siguen lanzando recetarios con sus
artículos como protagonistas. En las primeras fotos vemos un completo fascículo
de una colección de 1977 llamada “Cómo cocina Doña Petrona” junto al dulce de
leche, manteca y crema de la compañía. No sólo aparecía el visto bueno de la
afamada cocinera sino también varias fotos color para despertar el apetito
setentoso con comidas bien cargaditas. Mastellone hermanos ahora es apenas una
parte de las empresas que maneja LS como tal, ya ni siquiera está el fundador
entre nosotros… y sin embargo estos recetarios se pueden seguir consiguiendo
con los productos de la nueva era, aunque lógicamente adaptados a los nuevos
contextos. Vemos un recetario del queso Finlandia Salmón de 2017, lleno de
colorido y diseño y con recetas bastante más simplificadas que las que se sabían
ofrecer hacía 40 años, pero igualmente gustosas. De paso, aparecen las
galletitas Rex de la misma gran “familia” que son con Danone-Arcor, ideales
para acompañar este quesito. Como otro dato de color más, puede evidenciarse Sea
con la Bruja Verón, con una familia cantando como en una comedia musical, con
Doña Petrona o con Juanita comiendo canapés de salmón… siempre La Serenísima va
a seguir queriendo acompañar a los creativos que van a los súper a buscar este
tipo de recetarios. Alimentando las ganas de seguir vendiendo productos muy
similares como hace 40 años…
viernes, 20 de julio de 2018
Feliz día! (2008)
Feliz día del amigo para todos los seguidores: les dedicamos este aviso de Andes de 2008, con una cara no muy bien favorecida...
jueves, 19 de julio de 2018
Marea Roja
En estos días ha
llamado mucho la atención el nuevo spot que está emitiendo la marca Siempre
Libre: por un lado destacan que un comercial dedicado a la venta de toallitas
femeninas por primera vez haga uso del término menstruación, jactándose de
decirlo sin tapujos. Era un término que sabía aparecer en publicidades
internacionales de canales de cable, así que puede no impactar tanto como lo
que viene a continuación: por primera vez se ha podido constatar un aviso de
estas características donde la toallita sea manchada de un rojo bien vivo en
lugar del tradicional color azul que sabe aparecer desde hace años. Sin
embargo, yendo más atrás en el tiempo, las publicidades sobre toallitas ni
siquiera mostraban ningún tipo de flujo, más allá del color. Más atrás todavía
se evitaban todos los términos posibles referidos al ciclo menstrual creando
avisos con un laberinto de palabras en donde se vendía algo pero pudorosamente
no se decía para qué. A los tampones les pasaba exactamente lo mismo. Pero si
nos vamos aún más atrás en el tiempo nos vamos a encontrar con el algodón. Este
elemento que hoy está relegado al maquillaje y los recién vacunados tuvo su
época de esplendor hace más de 50 años como elemento de higiene femenina. Rescatamos
de ese período las dos primeras publicidades que vemos: la primera del algodón
Delsa de 1965 y el segundo de algodón Livia, de 1966. Ambas marcas
pertenecientes a Estrella, aquella empresa que llegó a tener en sus huestes al
cacao Zucoa y el arroz Gallo. Avisos que no decían mucho, y que estaban
destinados a un público que se enteraba por otros medios, generando que más de
un varón viera estas imágenes sin saber de qué se trata. Con suerte unos años
después podrían enterarse a través videos explicativos como “Qué me está
pasando?” (de los mismos creadores de “De dónde venimos?”) los cuales estaban
basados en libros de Peter Mayle que se sabían pasar en escuelas. Ya en estos
documentales animados la menstruación era tratada como tal, pero seguía
relegada de la publicidad y los medios en general. Avanzando unos años más
podemos encontrar el segundo y tercer aviso, de 1978 y 1979 respectivamente,
que evidencian ser la carta de presentación de Siempre Libre al mercado
argentino. La toallita de Jhonson & Johnson era descripta con lujo de
detalles, como una verdadera novedad que era capaz de ser mucho mejor que el
tradicional algodón. Los datos brindados eran mucho mayores que los eufemismos
de antaño, pero ciertos términos concretos estaban bastante implícitos todavía.
La tecnología CGI de los años 90 nos brindaron cientos de cascadas azules
tocando toallitas de distintas marcas, siendo esto último un detalle durante
años ignorado, hasta que se volvió una inquietud cada vez más grande en los
últimos años. Llegamos a una nueva era donde la sociedad reclama avisos con
mujeres con vello real en las axilas y en donde se vea claramente el verdadero
color de su menstruación. Un tiempo donde los avisos aquí publicados se vuelven
piezas de museo, pero que durante décadas fueron algo inamovible de las
revistas de interés general…
miércoles, 18 de julio de 2018
Voto a voto, golpe a golpe (2008)
Hace 10 años terminaba de una buena vez el denominado "Conflicto/paro del campo" y pasaba a la historia la maratónica sesión sobre su votación y el final ya conocido por todos de Julio Cobos, transpirando y titubeando hasta último momento. Miles de interpretaciones comenzaron a hacerse a partir de ese día, conjeturas sobre cómo se manejó la política desde entonces que siguen teniendo repercusión hoy. En ese contexto tan "no positivo" para el oficialismo, éstas eran las tapas de las revistas de Editorial Perfil, Noticias y Fortuna, sobre el tema. En la última mencionada empezaba a asomarse el próximo tema de la agenda política de los próximos meses de 2008: ¿Qué hacemos con Aerolíneas y Marsans?
martes, 17 de julio de 2018
Te extraño Vimar Mousse!
Estuvimos esperando el tiempo prudencial, pero lamentablemente no obtuvimos respuesta: no nos queda otra que preguntarnos qué fue de la vida del sabrosísimo alfajor Vimar de mousse? Este rico producto apareció sólo durante unos meses de 2017 y desapareció tan rápido como vino. Ojalá la descripción del mismo ayude a juntar firmas para volver a producirlo: su sabor era tal cual al Suchard, pero con el triple de cantidad de mousse. Como lo oyen: era tan grande la cantidad de mousse que cuando lo mordías se te escapabas por los costados! Era habitual abrir el paquete y encontrarse con el intruso mousse que ya rompía la parte de chocolate bañado que le tocaba: sin dudas un relleno de los más indomables que vieron el mercado argentino. No sólo era de un sabor excepcional, sino que su precio era súper accesible: valiendo la mitad que los simples "de marca" llamaba la atención la gente que se llevaba bolsas completas de los mayoristas por apenas unos pocos pesos. Es cierto que la marca para muchos no entusiasmaba, pero conjuntamente se había desarrollado un interesante cambio de packaging que impactaba de entrada. Más rápido que despacio el stock de este alfajor simple empezó a mermar, ya que los consumidores a las patadas se los iban llevando. La abstinencia tuvo tiempos cada vez más espaciados, hasta que se fue develando la triste realidad: así como vino, el Vimar Mousse ya dejaba de existir. Tan efímera fue su existencia que no fue reseñado en ningún sitio, salvo un mensaje de felicitaciones lanzado en nuetro propio Twitter... estuvimos soñando entonces que existió este producto que nadie más lo recuerda? Es poco probable, ya que meses después los Vimar tradicionales fueron adaptando este diseño también: no se pueden imaginar lo decepcionante que era ir corriendo hasta un paquetito de estos para luego ver que era el común de chocolate de siempre relleno del típico dulce de leche que venía de antes. ¿Acaso justo ocurrió lo del episodio de Los Simpsons donde se extinguió el animal donde sacaban la materia prima? ¿Fuimos víctimas de un experimento de la empresa que no tuvo réditos como para ser sacado a gran escala? ¿Tuvo una demanda tan importante que lugares con poca concurrencia como Cuyo están privados de su acceso, asegurando la provisión de las grandes urbes? Lamentablemente no podemos aportar ningún dato al respecto. Simplemente rogar que próximamente este alfajor que nos enloqueció con su breve existencia pueda volver a aparecer en los kioscos como en sus "meses mozos"...
lunes, 16 de julio de 2018
Para muestra basta una figurita
Se va el mundial, se van las estrellas consagradas o por consagrar, las promos especiales, el merchandising que valdrá fortunas en el futuro, las cancioncitas insípidas, las transmisiones de relleno televisivas, las estadísticas bobas pero fascinantes al fin, la euforia-alegría-melodrama-intrascendencia de cada partido etc... pero lo que queda en el corazón de sus hinchas y en los bolsillos de los comerciantes son las inefables figuritas. Por alguna razón desconocida, este último mundial tuvo un gran protagonismo de ellas, cuando en varios aspectos se las veía en retirada más que nada. Llegó a existir una publicidad en tv de niños aguardando la salida del álbum o la triste crónica de ladrones que irresponsablemente se hicieron con cajas de figuritas por vender... noticias más propias de épocas de mejor salud de estos pequeños tesoros de papel, pero que se dieron ahora en los tiempos fríos y desinteresados de las imágenes virtuales. Como recuerdo de la momentánea fiebre figuritera que existió ahora, les dejamos este artículo de Clarín donde llegaron a entrevistar a carios expertos en la materia y que cada mundial vuelven a repetir el ritual, tal vez hasta con nuevos participantes en la familia... hasta la próxima coleccionistas!
domingo, 15 de julio de 2018
El paseo de tu vida! (1990)
Sin dudas fue una de las
opciones perfectas para muchos padres durante varias vacaciones de invierno del
pasado: no hay muchas fotos de este predio en Internet, así que mostramos una
de las pocas publicidades que quedaron del legítimo Shoppylandia del Shopping
Sur, en esta oportunidad del año 1990. A pesar de haber sido un sitio por donde
pasaron miles de chicos, no tuvo con el correr de los años su merecido
homenaje: a lo sumo algunos comentarios sueltos en fotologs y entradas de blog
antiguas, pero nada en comparación a otros sitios icónicos de los 80 y 90
mencionados constantemente en los medios. La tela para cortar a la hora de
hablar de este sitio es infinita: podemos abordarlo desde la perspectiva de
haber sido el primer gran centro comercial de la Argentina, nacido a fines de
1986 adelantándose violentamente a todo lo que vino en las décadas siguientes.
Podemos decir que el sitio donde se alojó ya tenía una gran historia encima: eran
los terrenos donde hasta unos años antes funcionaba el frigorífico La Negra
(protagonista de un incendio devastador en 1983), conservando para esta nueva
etapa hasta los azulejos despintados de sus instalaciones pegadas al Riachuelo.
Podemos vincularlo directamente con otro ícono de la época, el ItalPark y el
mito urbano de que los juegos que se iban desocupando (o bien los juegos en su
totalidad tras el cierre definitivo) iban a parar a este otro shopping. Muchas
de las cosas que pulularon por ese lugar hoy serían difíciles de imaginar en su
conjunto: una pista de patinaje sobre hielo, un mini-colectivo que paseaba por
el estacionamiento, una granja educativa (polémica para hoy si las hay) tal
como se anuncia en el cupón de la parte izquierda inferior, un tren fantasma
que no daba tanto terror como el resto del edificio, un local de Pumper Nic,
otro de Musimundo , otro de Motor Oil y otro de Adidas, un golfito, un
supermercado propio llamado EconoMax, un avión al fondo de todo, un boliche
llamado Soho, una atracción donde paseabas por lugares famosos de la argentina,
un barco pirata, un río de troncos artificial, un simulador Venturer (se asoma
en una de las primeras fotos) un local de alquiler de disfraces para el mismo
local… miles de productos ideales para cualquier niño del momento y que
marcaron a fuego a toda una generación. Shopping Sur fue primero, pero debido a
que los afamados jueguitos copaban gran parte del edificio al poco tiempo nace
el concepto de Shoppylandia para sacarle más jugo al marketing de un parque
cubierto, aparentemente el más grande de Latinoamérica. Fue tan importante la
cantidad de niños que andaban por ahí, que un buen día llegó a prohibirse que
se fuera vestido de uniforme escolar, ya que las rateadas a dicho sitio ya eran
masivas. En la imagen vemos a Shoppy, ese conejo amigo de Arcorito y Ronald Mc
Donald y que supo gozar de la misma fama tétrica adorable: están los que lo
admiran, otros que se burlaban de él y buscaban golpearlo (mejor dicho: a golpear
a la pobre gente vestida de él) y los que decididamente lo querían tener bien
lejos. Como toda gran idea muy dependiente de la moda del momento, a medida que
iban avanzando los 90 fue perdiendo la plenitud de sus primeros años y ello
generó que sus locales se fueran volviendo no tan de primera como antes, que el
mantenimiento del lugar ya no fuera tan constante y que la negación al haber
terminado los años 80 fuera cada día más evidente. Así y todo, pudo aguantar
hasta principios de 1997, cuando finalmente cierra opacado por otros sitios aledaños
como el Alto Avellaneda, ése que decía que era una copia a los malls de Miami. Quedaron
algunas fotos de padres que les sacaron a sus hijos arriba de algún jueguito, o
algún cartoncito de promoción sacado de Billiken, un peluche del bendito
conejo, tal vez algunas pulseritas pero no mucho más. Sin embargo el recuerdo
de Shoppylandia y el Shopping Sur sigue bien presente, tanto para los chicos
que pasaban una tarde sin gastar un peso, los adolescentes que buscaban estar a
los besos los días de semana, los que se rateaban y disfrutaban una mañana
distinta, los que conseguían pases libres y los gastaban a lo loco, los mismos trabajadores que jóvenes hicieron sus primeras changas… grandes
recuerdos a grandes rasgos. Un eslabón más de esta etapa que corrió la misma
suerte que sus parientes de recuerdos: el Italpark cierra en 1990 más asediado
por deudas que por el accidente mortal famoso (aunque todo ayudaba para peor),
Pumper Nic sobrevivió hasta fines de los 90 hasta sucumbir ante don Ronald, el
Hogar Obrero (recordado por ser una suerte de antecedente de este tipo de
shoppings) quebró en el 91, etc. Hoy ese lugar está ocupado por Carrefour, y
gran parte de la magia del pasado se quedó allí. Y seguirá allí de manera bien
firme, mientras a alguien le queden ganas de recordar de memoria los nombres de
todos sus locales o ponerse a discutir si tenía rampas o escaleras en la
entrada…
sábado, 14 de julio de 2018
Música combinada (1948)
Si no tienen nada que hacer, hoy nos juntamos a escuchar los últimos long play's del momento en este flamante combinado RCA Víctor 631 VA... con cambiador automático y garganta de oro! tal como se ve en este aviso de 1948. Definitivamente muchos van a querer tener uno igual...
viernes, 13 de julio de 2018
El maletín de la felicidad (2003)
Hace 15 años debutaba en la tv un novedoso formato de juegos que tenía por protagonistas a grises y brillantes maletines y a un conductor que recién venía de dejar atrás toda una trayectoria en el canal de la competencia: Trato Hecho por Telefé conducido por Julián Weich duró hasta el verano de 2006 con sus inevitables cambios de horario y pausas durante varios meses, pero se lo recuerda más por haber estado los domingos a la noche, mientras que el monto más recordado era de 250 mil pesos. Por aquellos años, mientras el ciclo salía al aire, era común hacer zapping por la RAI y encontrarse con la versión italiana, ya que este formato nació en el 2000 en Holanda y dio la vuelta al mundo rápidamente. Originariamente llamado Deal or Not Deal, se hizo famosa hace algunos años la anécdota de Claudio Villarruel el día que compró el formato: los directores de tv del momento jugaron al juego y efectivamente los argentinos ganaron gran cantidad de dinero aunque no sabían bien el reglamento: se limitaron a negarse al acuerdo una y otra vez hasta que de casualidad se animaron a gritar "Deal!" y a los meses terminaron recibiendo un cheque de parte de ni más ni menos que el dueño de Endemol, John de Mol. Anunciado como un programa multitudinario donde muchas personas iban a jugar al mismo tiempo, Trato Hecho y su juego de maletines sigue siendo recordado por muchos: sus bailarinas bastante vestidas en comparación al resto de los programas del momento, los momentos de improvisación par gastar a alguien de la tribuna por algo en particular o la interminable etapa final que podía llegar hasta la madrugada sin drama y un aire fiestero que recordaba mucho a las mejores épocas de Sorpresa y Media. También fueron famosos los bizarros premios que decidían dar cuando el participante perdía su chance de ganar mucho dinero: el más famoso fue un pepino con el cartelito "Recuerdo de Trato Hecho". También supieron ser recordadas los enojos al aire de su conductor cuando la tribuna (siempre con pañuelos de colores puestos en distintas partes del cuerpo) soplaba o el participante no entendía la mecánica, pero mejor dejémoslo ahí y digamos que entre tanto relleno de las 2 horas largas que duraba el programa también sirvió para que toda una nueva generación conociera el tema de Kiko (gran ídolo de Weich) sobre los sapitos, cantada para descontracturar los nervios entre los participantes. Pegó tanto este fenómeno que generó que nunca más el conductor tuviera ganas de volver a hacerla al aire, producto de miles de personas que lo molestaban constantemente por la calle para pedirlo que lo hiciera, ya que no faltaba el ingenuo por esos años que creía que era de su propiedad. Vale el recuerdo para ese programa que hablaba de maletines sin tocar el tema político ni de causalidad y que tenía una estética Matrix propia de la época difícil de disimular...
jueves, 12 de julio de 2018
Mamá está grande (1975)
Mientras que en la actualidad la publicidad de Issue muestra a mujeres que se enojan porque les dicen "señora"... en 1975 existía esta marca de cremas antiarrugas llamada Segundo Debut que compartía la misma temática. De manera elegante se dirigía a todas aquellas madres que habían entrado en crisis tras los inocentes dibujos de sus pequeños niños con patas de gallo hechas con trazos bien fuertes de crayón. Aunque al menos eran más sinceros que ahora: reconocen que por más verso que vendan, no hay mujer que pueda evitar el paso del tiempo...
miércoles, 11 de julio de 2018
Trucholandia
Damos comienzo a una sección que podría continuar infinitamente pero sólo nos vamos a limitar a ciertos ejemplos, aunque el tema verdaderamente da para seguirlo mucho más. Todos hemos prestado atención a este fenómeno, y quizás quienes más lo hayan sufrido sean las perdonas distraídas o quienes andan cortas de la vista. ¿Cuántos productos de alguna segunda, tercera o cuarta marca tiene un diseño muy similar a una marca conocida pretendiendo robarse así algo de público? A veces el intento de imitar un logo o un envase es bastante burdo, pero lo suficientemente elaborado como para robarnos unos segundos la mirada. No importa si se ve en golosinas, productos de limpieza o bebidas... siempre aparece algún artículo que copia descaradamente la imagen de uno conocido al punto de preguntarse hasta dónde puede ser legal hacer algo así. Y muchas otras veces (tal vez las menos) descubrimos un producto con una calidad aceptable y nos lamentamos que hayan tenido que recurrir a bajezas así para darse a conocer, teniendo capacidad para hacer algo mejor. Con este breve compilado de imágenes iniciamos el polémico tema de marcas que copian a otras, a veces lográndolo y otras quedándose en el intento...
Con sus constantes cambios de logo, el nombre de Ala lo tenemos bastante bien presente... pero se darían cuenta de no manotear sin querer este detergente Héroe si de casualidad lo dejamos al lado del original? Hasta la mano que agarra la copa está en el mismo sitio...
En el afán de querer copiar a la original, una versión trucha se esfuerza por querer llamarse igual pero buscando los artilugios legales para que se escriba diferente. En la práctica, inevitablemente sonarán iguales. Esta tintura supuestamente se llama L'eau Vive pero no hay que pensar demasiado para ver que se trata de una copia de Elvive, aunque con los colores de Garnier para no hacerla tan obvia...
Ni los insecticidas se salvan del plagio: en una mirada rápida, este cucarachicida puede pasar inadvertido como un producto de la línea Raid... desde bien lejos. Por lo menos un parcito de compradores distraídos se gana con esta estrategia.
Dentro de todo los productos Okebon no son necesariamente malos, pero por ahí sufren de desconocimiento respecto de las grandes marcas galleteras del mercado. Han llegado al punto tal de hacer esto: lanzar las "O'ke chispas!" con un descarado copypaste del diseño de las Pepitos. Hasta tienen los dibujitos sobre el fondo azul!
Muy probablemente no tengan en la cabeza que hay una marca argentina de helados llamada "target"... pero si lo ven apresuradamente en un día caluroso veraniego a lo mejor lo compran creyendo que Kibon volvió al país, ya que su logo intenta de alguna forma copiar el antiguo corazón de la marca de Unilever...
El día lluvioso en el que se sacó esta foto no impide que veamos que en Mendoza existe una casa de productos para la construcción de color amarillo y letras rojas que se llama... Casa Fácil! Cualquier parecido con Easy es mera coincidencia.
Hace un tiempo descubrimos que la super clásica marca de pan dulce Pamela seguía existiendo de la mano de Firenze, pero además se estaban animando a sacar otros productos. Uno de ellos son estas galletitas que, vistas de refilón, te pueden hacer creer que te vas a comprar unas Rumba... aunque sólo en aspecto nomás.
Ace está sacando panes de jabón? Ese puede llegar a ser el pensamiento apresurado que sacamos viendo rápidamente estos jabones Signo con el tradicional círculo naranja y amarillo en su logo, presumiblemente tomado prestado del jabón de P&G. Encima, usando el ambiguo término "jabón de lavar" que le cabe tanto al pan tradicional como al polvo...
Un caso en el que las imitaciones no necesariamente son sinónimo de mala calidad, pero sí de marketing vago: tras la salida de las Toddy miles de galletitas con chips similares coparon el mercado, con el mismo paquetito azul y palabras que aluden a la adolescencia. Tanto las Crunchips de Gaona o las Carrefour son buenas, pero nos hacen acordar tanto en imagen a las otras...
Manaos se adueñó de un marketing propio, así que otras segundas marcas de gaseosas no les queda otra que buscar la copia de las primeras firmas: cuando el año pasado apareció la Pepsi Sin Azúcar en su solemne envase negro, al toque apareció la Talca Zero Azúcar con el mismo fondo oscuro y hasta la misma posición de letras. Igual está perdonada legalmente porque Talca pertenece a Pepsi...
Estos budines Valenciano no son necesariamente malos de gusto, pero al tener un nombre inspirado en la marca Veneziana y encima un logo rojo en fondo amarillo... nos hace confirmar que no les da vergüenza pasar por truchos queriendo ser la versión argentina de Bauducco.
El Grupo Queruclor estos últimos años ha tenido una inyección importante de publicidad y muchos de sus productos están dejando de tener esa imagen tan gasolera que los caracterizaba. Igualmente todavía queda mucho por hacer y en el caso de su repelente Trap todavía tiene la imagen hecha a semejanza de Off, con las letras blancas y fondo naranja. El pediatra que lo recomienda por tv no ayuda mucho!
Un buen aspecto y aroma tiene este jugo Cuarto Creciente... pero perdido en el medio de la góndola se percibe el interés buscado de querer parecerse a la etiqueta de Cepita del Valle. Hacía falta recurrir a cosas así?
martes, 10 de julio de 2018
Una de Ciencia Ficción (1988)
Hace 30 años se gestaba el increíble (porque fue de no creer) fenónemo de las internas del PJ donde Carlos Menem se impondría sobre Antonio Cafiero. El personaje excéntrico y de discurso populista (denominado como la reencarnación del caudillo Facundo Quiroga) le ganaba al más centrado y racional de los peronistas del momento. Una situación que el oficialismo consideró irreverente e inclusive algo fácil de resolver para las elecciones del año siguiente, pero no hace falta aclarar mucho sobre el tremendo diagnóstico erróneo que se terminaron mandando. El fresco u oxidado (según donde se lo mire) discurso menemista sobre latinoamérica y la patria grande, la Revolución Productiva y el Salariazo convenció a más de un artista de la época, quienes rápidamente se enfilaron de su lado para años más tarde arrepentirse tardíamente sin demasiada autocrítica. Antes que se revelaran los famosos planes secretos del menemismo que sólo se pudieron decir luego de los comicios para evitar que no lo voten, la Revista Humor publicaba este original suplemento (hecho a tamaño diario real,y con papel del mismo) parodiando al diario nuevo ése que ya estaba haciendo ruido (Página 12, dirigido por Lanata) en una versión futurista donde Menem ya era presidente y el país adoptaba un dialecto pseudoárabe desde entonces. Ni el halagado Página 12 ni los de Humor se iban a dar cuenta que el enfrentamiento entre ese ex presidente y ellos iba a ser bastante fuerte, llegando inclusive al cierre del segundo medio nombrado. Visto a la distancia, llama mucho la atención ver un artículo sobre Menem sin los típicos lugares comunes que hoy lo hacen tan tristemente célebre, pero era lo que se conocía hasta entonces. Curiosa predicción con un titular con River Plate escrito con B, las parodias a la caja PAN y al dentífrico Muy Cerca (que desaparecería en los 90 para volverse Close Up) y la perlita de la historieta "Los Menem" de Rep (parodia a "Los Alfonsín" que venía haciendo) con el Carlo cantando el jingle de Mantecol. Recuerdos de un suceso poco repetido en los años posteriores en dicho partido y que fuera reconocido por el mismo candidato nacido en Anillaco, en un extraño acto fallido, como un verdadero hecho de ciencia ficción...
domingo, 8 de julio de 2018
Compro por tos con mocos… cof cof
Plena época invernal
y se va volviendo inevitable la invasión de publicidades alusivas a productos
para la gripe, el resfrío, la flema y la tos. Aquí publicamos algunos de épocas
diferentes, pero con el mismo espíritu de ayudar a dejar de toser y sonarse la
nariz de una buena vez: en primer lugar una histórica publicidad de Pulmosán de
1958 sobre unos caramelos que ayudan a aliviar la tos inmediatamente, en un
incomprobable 87% mejor que antes y con un coqueto envase que quedó dibujado
como si fuera un atado de cigarrillos. Muchos consideran a Pulmosan como una
marca “nueva” pero como verán tiene sus buenos años y hasta los años 80 supo
pautar avisos entre tandas como cualquier marca tradicional. Una de las últimas
que se vio con ese sistema era aquella donde en un estilo de dibujitos ochenteros
a lo Tubby se escuchaba toser a una ciudad entera en el medio de la noche. Luego
sucedió la crisis de 2001 y convirtió a Pulmosan para siempre en un adormecedor
PNT en cuanto programa de la tarde, noche o mañana se pueda ver. Recién este
año se animaron a sacar una publicidad tradicional (esa que dice “Te saca hasta
lo que tenés guardado”) pero quedan muchos años por delante para borrar esa
imagen de producto medio pelo anunciado junto con la pomada Manzan, el antimicótico
Sinamida y la tintura Farmacolor. De ahí pasamos a 1994 con este aviso bien
recordado del sobrecito Bayaspirina C, el analgésico antifebril con vitamina C
y un efímero sabor a limón efervescente. Dejaba de estar de moda tomar el
amargo e hirviente té con limón para avanzar hacia algo fresco y práctico aunque sea en el
mismo invierno. Pasaron los años y de alguna manera el té caliente pudo defender
su lugar y seguir siendo una opción óptima para combatir los síntomas gripales
(supo salir el Té Tafirol, el Imnunogrip, el Artro Stop… y por supuesto el rey
de todos que es el Vick Vitapyrena) mientras que los sores efervescentes más
allá de sacar sabores exóticos como frutilla o frutas tropicales no despegaron
del todo en los años siguientes. El siguiente aviso es del año 2000 y más de
uno lo debe tener perdido en algún lado de su cabeza: es de PirinaCe, la marca
de LasiFarma que ocupó a Albert Einstein para vender su analgésico con Vitamina
C. Luego de la crisis de 2001, esta marca se le perdió el rastro pero hasta ese
momento era fija que publicitaba todos los inviernos en algún momento. Una
buena estrategia de marketing: el parecerse a un producto Bayer a primera
vista. Finalizamos por el momento entre tanto aire viciado de gérmenes al aviso
de 2012 de Tostop: una muy osada pero olvidada rápidamente campaña con Rodolfo Ranni,
Gino Renni y Gonzalo Urtizberea donde interpretaban a unos muy serios mafiosos
que amenazaban a la tos con este jarabe de Savant Pharm. Antes de terminar de
leer esto, por favor empezar a ventilar el ambiente…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)